Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)

Descripción del Articulo

En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera, desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca, (Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Robles, Yanina Ibeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16012
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de desarrollo--Colombia--Cundinamarca
Industria minera--Aspectos económicos--Colombia--Cundinamarca
Economía informal--Colombia--Cundinamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera, desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca, (Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa UNIMINAS S.A. que es la empresa responsable de dicho título minero ante el estado colombiano. El objetivo de la investigación es conocer los beneficios de la formalización minera en los mineros y su entorno, ocurridos como consecuencia de la experiencia de asociatividad y formalización minera. Para tal fin, se realiza el análisis de: la percepción de los mineros formalizados, la relación entre los actores y los cambios generados como consecuencia del desarrollo de esta experiencia. La investigación realizada es de tipo cualitativo: un Estudio de Caso, en el que se analiza una experiencia de desarrollo territorial. Para la investigación se realiza la documentación general del sector minero, especialmente para el caso del carbón; se documentaron los principales momentos de la experiencia, se identificaron los cambios generados en los mineros y su entorno gracias a esta experiencia y se analizaron los diferentes puntos de vista de los actores del proceso. El documento de tesis se divide en cinco capítulos: El primero presenta el marco contextual, para lo cual se presenta el contexto de la minería colombiana, especialmente el caso del carbón, así como el marco normativo nacional e internacional relacionado con el tema y finalmente, la zona en la que se desarrolla el proyecto minero, así como la empresa minera titular el contrato de concesión. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la investigación, haciendo un recorrido por los siguientes conceptos: Desarrollo local, Desarrollo y libertad, Desarrollo sostenible, Valor compartido y Responsabilidad Social. Estos planteamientos conceptuales son fundamentales porque desde la gerencia social, responden a las necesidades y cambios de la realidad de los proyectos mineros. De igual forma se incluyen los conceptos de formalización minera, minería formal y minería informal. Estos son fundamentales para entender la realidad del caso a analizar. En el tercer capítulo se presentan los lineamientos metodológicos de desarrollo de la investigación. Posteriormente, en el capítulo cuarto, se presentan los resultados y hallazgos de la investigación, obtenidos en la aplicación de entrevistas, visitas de campo y la revisión documentos. Realizando un análisis de estos a la luz de lo expuesto en el marco teórico. Para así, finalmente presentar el capítulo cinco de conclusiones y recomendaciones en relación a lo aprendido del proceso y los retos a los que se enfrentan actualmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).