Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue describir la forma en que las organizaciones sin fines de lucro culturales gestionan el proceso de colaboración con instituciones de los sectores empresarial, público y tercer sector identificando los beneficios y limitaciones que se generan para las pri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yanac Hernández Rosa Pamela, Escalante Reyes Andrea Claudia, Herrera Castro Miguel Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151295
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organizaciones no lucrativas-Administración
Organizaciones sin fines de lucro--Perú
Organizaciones sin fines de lucro--Estudio de casos
Artes escénicas-Gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_8b56bbb2befccf740f34d62f09cc83c3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151295
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloYanac Hernández Rosa PamelaEscalante Reyes Andrea ClaudiaHerrera Castro Miguel Jesús2018-04-11T21:41:05Z2018-04-11T21:41:05Z20172018http://hdl.handle.net/20.500.12404/11888El propósito de la presente investigación fue describir la forma en que las organizaciones sin fines de lucro culturales gestionan el proceso de colaboración con instituciones de los sectores empresarial, público y tercer sector identificando los beneficios y limitaciones que se generan para las primeras. La investigación se fundamentó en referencias teóricas acerca de la gestión de las organizaciones sin fines de lucro. Para ello, se adaptó el enfoque sobre gestión de colaboraciones intersectoriales propuesto por Austin (2000), el cual aborda sucesivamente las etapas de establecimiento de contacto inicial, ajuste estratégico, creación de valor y gestión de la colaboración. Este enfoque fue complementado con referencias de distintos autores (Drucker, 2004; Berger, Cunningham & Drumwright, 2004; Instituto de Comunicación y Desarrollo [ICD] de Uruguay, 2015; Schiller & Almog-Bar, 2013; AL-Tabbaa, Leach & March, 2014) que aportaron a la comprensión de las colaboraciones con instituciones de los tres sectores. A continuación, se presentó el contexto de las artes escénicas en el Perú. Se obtuvieron datos al 2013 en los que se identifica una oferta concentrada en la ciudad de Lima (31% de organizaciones) y una demanda limitada, pues el 76% de la población peruana reportó nunca haber asistido al teatro, porcentaje que se incrementa en relación a otros tipos de disciplinas dentro del sector. Así mismo, se identificó que, en los últimos seis años, la inversión del Estado en el sector cultura se ha mantenido por debajo del 1% del presupuesto nacional (cifra recomendada por la UNESCO). La hipótesis general que orienta la investigación plantea que la forma en que las asociaciones culturales gestionan sus colaboraciones es empírica y por ello no es posible la maximización de beneficios obtenidos de ellas. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo y en total se realizaron 37 entrevistas a profundidad semi estructuradas. Se aplicaron 18 entrevistas a los directivos de seis asociaciones del rubro de las artes escénicas ubicadas en Lima, Trujillo y Arequipa, pues se diseñaron tres versiones de esta herramienta a fin de conocer sus características generales, profundizar en la gestión de colaboraciones y aspectos financieros. Adicionalmente, se entrevistaron a 16 aliados, representantes de organizaciones del sector empresarial, público y tercer sector; y a 3 expertos, profesionales del sector cultural. La información fue codificada en el programa ATLAS.ti 7 y los hallazgos se analizaron de dos formas: por etapas del proceso de gestión de colaboraciones y de manera comparativa por sector.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Organizaciones no lucrativas-AdministraciónOrganizaciones sin fines de lucro--PerúOrganizaciones sin fines de lucro--Estudio de casosArtes escénicas-Gestiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Social413416https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151295oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1512952024-07-08 09:21:19.485http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
title Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
spellingShingle Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
Yanac Hernández Rosa Pamela
Organizaciones no lucrativas-Administración
Organizaciones sin fines de lucro--Perú
Organizaciones sin fines de lucro--Estudio de casos
Artes escénicas-Gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
title_full Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
title_fullStr Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
title_full_unstemmed Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
title_sort Gestión de colaboraciones interinstitucionales de organizaciones culturales sin fines de lucro. Estudio de caso múltiple en Lima, Trujillo y Arequipa.
author Yanac Hernández Rosa Pamela
author_facet Yanac Hernández Rosa Pamela
Escalante Reyes Andrea Claudia
Herrera Castro Miguel Jesús
author_role author
author2 Escalante Reyes Andrea Claudia
Herrera Castro Miguel Jesús
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pasco Dalla Porta, Mario Marcello
dc.contributor.author.fl_str_mv Yanac Hernández Rosa Pamela
Escalante Reyes Andrea Claudia
Herrera Castro Miguel Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Organizaciones no lucrativas-Administración
Organizaciones sin fines de lucro--Perú
Organizaciones sin fines de lucro--Estudio de casos
Artes escénicas-Gestión
topic Organizaciones no lucrativas-Administración
Organizaciones sin fines de lucro--Perú
Organizaciones sin fines de lucro--Estudio de casos
Artes escénicas-Gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El propósito de la presente investigación fue describir la forma en que las organizaciones sin fines de lucro culturales gestionan el proceso de colaboración con instituciones de los sectores empresarial, público y tercer sector identificando los beneficios y limitaciones que se generan para las primeras. La investigación se fundamentó en referencias teóricas acerca de la gestión de las organizaciones sin fines de lucro. Para ello, se adaptó el enfoque sobre gestión de colaboraciones intersectoriales propuesto por Austin (2000), el cual aborda sucesivamente las etapas de establecimiento de contacto inicial, ajuste estratégico, creación de valor y gestión de la colaboración. Este enfoque fue complementado con referencias de distintos autores (Drucker, 2004; Berger, Cunningham & Drumwright, 2004; Instituto de Comunicación y Desarrollo [ICD] de Uruguay, 2015; Schiller & Almog-Bar, 2013; AL-Tabbaa, Leach & March, 2014) que aportaron a la comprensión de las colaboraciones con instituciones de los tres sectores. A continuación, se presentó el contexto de las artes escénicas en el Perú. Se obtuvieron datos al 2013 en los que se identifica una oferta concentrada en la ciudad de Lima (31% de organizaciones) y una demanda limitada, pues el 76% de la población peruana reportó nunca haber asistido al teatro, porcentaje que se incrementa en relación a otros tipos de disciplinas dentro del sector. Así mismo, se identificó que, en los últimos seis años, la inversión del Estado en el sector cultura se ha mantenido por debajo del 1% del presupuesto nacional (cifra recomendada por la UNESCO). La hipótesis general que orienta la investigación plantea que la forma en que las asociaciones culturales gestionan sus colaboraciones es empírica y por ello no es posible la maximización de beneficios obtenidos de ellas. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo y en total se realizaron 37 entrevistas a profundidad semi estructuradas. Se aplicaron 18 entrevistas a los directivos de seis asociaciones del rubro de las artes escénicas ubicadas en Lima, Trujillo y Arequipa, pues se diseñaron tres versiones de esta herramienta a fin de conocer sus características generales, profundizar en la gestión de colaboraciones y aspectos financieros. Adicionalmente, se entrevistaron a 16 aliados, representantes de organizaciones del sector empresarial, público y tercer sector; y a 3 expertos, profesionales del sector cultural. La información fue codificada en el programa ATLAS.ti 7 y los hallazgos se analizaron de dos formas: por etapas del proceso de gestión de colaboraciones y de manera comparativa por sector.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-11T21:41:05Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-11T21:41:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11888
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11888
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638451237552128
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).