Aportes de los espacios verdes públicos al envejecimiento demográfico: los casos de Santa Fe y Rafaela (Argentina)

Descripción del Articulo

El artículo propone un análisis de la proximidad de la población adulta mayor a los espacios verdes públicos (EVP) de los municipios de Santa Fe y Rafaela (Argentina), con el objetivo de dimensionar qué tan próximos se ubican los EVP para los adultos mayores, e identificar en qué zonas urbanas están...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez, Néstor Javier, Aylén Fabricius, Claudina, Wilkinson, Alan Francis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173847
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/22811/21911
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios verdes públicos
Calidad de vida
Adultos mayores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:El artículo propone un análisis de la proximidad de la población adulta mayor a los espacios verdes públicos (EVP) de los municipios de Santa Fe y Rafaela (Argentina), con el objetivo de dimensionar qué tan próximos se ubican los EVP para los adultos mayores, e identificar en qué zonas urbanas están los déficits según los parámetros internacionales. El propósito es generar aportes en esta materia que puedan ser de utilidad para los planes urbanos, en dichas aglomeraciones de tamaño intermedio (ATI). La metodología se sustenta en datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010) y en relevamientos realizados por medios propios a partir de cartografías municipales. El estudio integra los EVP identificados en una matriz de datos espacial que posibilita cuantificar el área verde disponible, así como cartografiar e identificar las zonas urbanas desprovistas de estos espacios, a partir del trazado de un ‘área óptima de proximidad’, sugerida por la OMS. Los principales resultados señalan, respecto de la cantidad de área verde por habitante, que ambos centros urbanos se encuentran dentro de los estándares recomendados por la OMS, aunque la participación de los distintos EVP según ‘rangos de tamaño’ indica un predominio general de pequeños espacios, con escasa contribución en la superficie verde total. Por otra parte, los municipios analizados presentan una desigual proporción de adultos mayores residiendo dentro del ‘área óptima de proximidad’ a los EVP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).