El campus de la PUCP: historia, urbanismo y arquitectura
Descripción del Articulo
El campus de la PUCP, al margen de su concepción de ciudad universitaria extensa y cerrada, o de los cambios cuyo planeamiento haya sufrido a lo largo del tiempo, se ha constituido como un ejemplo de un campus que refleja una identidad colectiva. Dentro del campus, existen lugares y situaciones part...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191203 |
Enlace del recurso: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitectura/article/view/22277/21548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Universidad Campus Diseño Historia Urbanismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El campus de la PUCP, al margen de su concepción de ciudad universitaria extensa y cerrada, o de los cambios cuyo planeamiento haya sufrido a lo largo del tiempo, se ha constituido como un ejemplo de un campus que refleja una identidad colectiva. Dentro del campus, existen lugares y situaciones particulares poseedores de características únicas, ya sea por su vitalidad, historia o conformación física, que han adquirido un carácter referencial en la mente de la comunidad universitaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).