Migraciones en la puna: su relación con el uso de los recursos naturales del departamento Los Andes

Descripción del Articulo

Desde una perspectiva histórica, demográfica y del uso de los recursos naturales, analizamos la relación existente entre las migraciones humanas y las actividades económicas en el departamento Los Andes, ubicado al W de la provincia de Salta, en el Noroeste Argentino. Usando el método residual, calc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barbarán, Francisco R., Arias, Humberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119669
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5691/5683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
Migraciones
Economía
Ganadería
Puna
Argentina
Migrations
Economics
Cattle Raise
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:Desde una perspectiva histórica, demográfica y del uso de los recursos naturales, analizamos la relación existente entre las migraciones humanas y las actividades económicas en el departamento Los Andes, ubicado al W de la provincia de Salta, en el Noroeste Argentino. Usando el método residual, calculamos los saldos migratorios entre los censos de 1947, 1960, 1970, 1980 y 2001, con resultados todos negativos. Al inaugurarse el Ramal C-14 en 1948, los obreros y técnicos que participaron en su construcción, tuvieron que buscar empleo en otra parte, mientras los habitantes locales vieron facilitada gracias al tren, la posibilidad de buscarmejores oportunidades económicas fuera de la puna. El cierre de mina La Casualidad a fines de los años setenta, la baja demanda de mano de obra de la minería remanente, concentrada en técnicos calificados extraños a la región y la privatización del ferrocarril a principios de los años noventa, fueron importantes factores de expulsión de población. Aunque la ganadería es la principal actividad económica en las áreas rurales, esta se practica sin ninguna tecnología de manejo y generan sobrepastoreo, el que redujo casi a la mitad la cantidad de ovejas por habitante entre 1947 y 2001. Esto obliga a los lugareños a presionar sobre la fauna para subsistir, lo que explica el comercio ilegal de fibra de vicuña (Vicugna vicugna). Aunque existe un plan de desarrollo turístico, una ley de reactivación de la ganadería ovina y se ha realizado un censo de las poblaciones de vicuñas en el nivel gubernamental, estas acciones recientes deberían formar parte de un proyecto de desarrollo de escala regional, orientado al uso sostenible de los recursos naturales, lo que crearía empleo y desalentaría la emigración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).