Fondo de estabilización del canon minero en el Perú

Descripción del Articulo

En virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Arias, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174654
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Aspectos económicos--Perú.
Canon minero--Perú
Finanzas públicas--Perú
Recursos naturales--Aspectos económicos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_8addca3177db88d50134bcb02080d2ba
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174654
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gala Soldevilla, Luis FernandoCampos Arias, Miguel Angel2021-01-26T20:23:56Z2021-01-26T20:23:56Z20202021-01-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/17949En virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona significativamente con las transferencias del Canon Minero. Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa principal de los precios, afecta no solamente a la programación y ejecución de obras públicas, sino también la gestión pública, el empleo, la inversión privada, el comercio y los servicios que se vinculan, las expectativas de los agentes involucrados y el desempeño de la economía local y regional. El trabajo también verifica la existencia de importantes saldos no gastados del Canon Minero, llegando a significar para el periodo 2009-2019, el 35% del ingreso total por Canon Minero (29% en municipalidades y 48% en los Gobiernos Regionales incluido las universidades), evidencia que también justifica la estabilización de las transferencias. El empleo de mecanismos de estabilización en países exportadores de recursos naturales, como el Perú, señalan que la metodología adecuada consistiría en el ajuste cíclico o estructural que permita generar ahorros en periodos donde los precios de los minerales se ubiquen por encima de su nivel potencial o estructural, para ser gastados en periodos de precios por debajo de este nivel o cuando la economía se enfrente a choques o fenómenos adversos (regla contracíclica). La revisión de los beneficios de los Fondos de Estabilización en el mundo permite afirmar que los países con fuertes ingresos o superávits que proceden de la explotación de recursos naturales han conseguido protegerse de la volatilidad de los precios de estas materias primas, al suavizar el impacto de los ingresos volátiles.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Industria minera--Aspectos económicos--Perú.Canon minero--PerúFinanzas públicas--PerúRecursos naturales--Aspectos económicos--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Fondo de estabilización del canon minero en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Regulación, Gestión y Economía MineraMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoRegulación, Gestión y Economía Minera09997663https://orcid.org/0000-0001-6147-563040062845724257Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosGala Soldevilla, Luis FernandoPonce Regalado, Maria De Fatimahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/174654oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1746542024-06-10 10:55:26.116http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
title Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
spellingShingle Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
Campos Arias, Miguel Angel
Industria minera--Aspectos económicos--Perú.
Canon minero--Perú
Finanzas públicas--Perú
Recursos naturales--Aspectos económicos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
title_full Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
title_fullStr Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
title_full_unstemmed Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
title_sort Fondo de estabilización del canon minero en el Perú
author Campos Arias, Miguel Angel
author_facet Campos Arias, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gala Soldevilla, Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Campos Arias, Miguel Angel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Aspectos económicos--Perú.
Canon minero--Perú
Finanzas públicas--Perú
Recursos naturales--Aspectos económicos--Perú
topic Industria minera--Aspectos económicos--Perú.
Canon minero--Perú
Finanzas públicas--Perú
Recursos naturales--Aspectos económicos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona significativamente con las transferencias del Canon Minero. Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa principal de los precios, afecta no solamente a la programación y ejecución de obras públicas, sino también la gestión pública, el empleo, la inversión privada, el comercio y los servicios que se vinculan, las expectativas de los agentes involucrados y el desempeño de la economía local y regional. El trabajo también verifica la existencia de importantes saldos no gastados del Canon Minero, llegando a significar para el periodo 2009-2019, el 35% del ingreso total por Canon Minero (29% en municipalidades y 48% en los Gobiernos Regionales incluido las universidades), evidencia que también justifica la estabilización de las transferencias. El empleo de mecanismos de estabilización en países exportadores de recursos naturales, como el Perú, señalan que la metodología adecuada consistiría en el ajuste cíclico o estructural que permita generar ahorros en periodos donde los precios de los minerales se ubiquen por encima de su nivel potencial o estructural, para ser gastados en periodos de precios por debajo de este nivel o cuando la economía se enfrente a choques o fenómenos adversos (regla contracíclica). La revisión de los beneficios de los Fondos de Estabilización en el mundo permite afirmar que los países con fuertes ingresos o superávits que proceden de la explotación de recursos naturales han conseguido protegerse de la volatilidad de los precios de estas materias primas, al suavizar el impacto de los ingresos volátiles.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T20:23:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T20:23:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17949
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17949
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638198349332480
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).