Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
Descripción del Articulo
La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrolla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193619 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural--Administración--Perú--Junín Patrimonio cultural--Política gubernamental--Perú--Junín Patrimonio cultural--Protección--Perú--Junín Mates burilados--Perú--Junín https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrollado de forma permanente por el Ministerio de Cultura de Perú como parte de sus funciones, sin embargo, no ha sido analizado desde la perspectiva de la gerencia social, es decir desde el impacto que tiene en el refuerzo de los derechos de las personas a quienes está dirigido. La investigación se focaliza en la percepción de las y los artesanos de los anexos de Cochas Chico y Cochas Grande en el departamento de Junín, cuyo arte de burilar mates fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013, luego de un largo proceso de coordinación liderado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. Siendo esta actividad reconocida en el Perú como una de las tradiciones artesanales de mayor importancia, esta investigación no se centra sólo en los significados sociales sino también aborda las dimensiones organizacional, gerencial y financiera, puesto que dichas dimensiones se encuentran necesariamente asociadas a la cultural. El análisis de las implicancias de este procedimiento se realiza sobre cuatro aspectos fundamentales, la contribución en el reconocimiento de la importancia del arte de burilar mates, el refuerzo de la articulación de las y los artesanos ya sea a nivel intracomunal como con organizaciones fuera de la comunidad, el fortalecimiento de las acciones de salvaguardia emprendidas para asegurar la continuidad de esta expresión cultural y finalmente su influencia en la dinamización de la economía de las y los artesanos buriladores. El análisis conjunto de todos estos aspectos permitirá percibir la importancia de la declaratoria, así como identificar cuáles son los aspectos más significativos de este procedimiento que pueden ser replicadas, mejoradas y aprovechadas para acciones futuras. De otro lado, identifica las características del proceso que son necesarias de modificar para que respondan a las expectativas y necesidades de los sujetos de derecho. Producto de este análisis se plantea finalmente una serie de recomendaciones y una propuesta de mejora que sirve de complemento a las acciones ya realizadas, con el objetivo de sean tomadas en consideración tanto para la salvaguardia del arte de burilar mates como para otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).