Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco
Descripción del Articulo
Los sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades económicas sostenibles en los ecosistemas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151969 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroforestería--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) Ecología agrícola--Perú--Estudio de casos Café--Producción--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
id |
RPUC_89eb48cf9c5391b433691a0483dc8c4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151969 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Sabogal, AnaBecerra Zambrano, Milagros Meliza2018-07-19T19:45:03Z2018-07-19T19:45:03Z20182018-07-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/12311Los sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades económicas sostenibles en los ecosistemas amazónicos. El presente estudio utiliza métodos cualitativos como el análisis participativo de la teoría agroecológica con la finalidad de conocer la realidad social y ecológica del área de estudio; aplica entrevistas, encuestas y talleres con la población. Así como también utiliza métodos cuantitativos y espaciales como el modelamiento agroecológico usando los sistemas de información geográfica (SIG) con el propósito de determinar áreas prioritarias para instalar sistemas agroforestales con café. Los resultados indican que son los huertos familiares (sistemas agroforestales) aquellos que generan beneficios sociales y ecológicos para la población; sin embargo, si los agricultores locales esperan expandirse a mercado orgánicos, y aumentar la intensificación agrícola es posible mediante sistemas agroforestales con pino chuncho (Schizolobium amazonicum) y pacay mono (Inga feuilleei); árboles nativos del distrito de Santa Ana; en suma existe potencial para la inversión y conservación sostenible.Agroforestry systems have been studied by different professionals; Geographers, as they have a macro focus on the territory, incorporate the agrarian landscape or productive landscape approach in order to conserve and develop sustainable economic activities in the Amazonian ecosystems. In the present study, it uses qualitative methods such as participatory agroecological analysis with the purpose of knowing the social and ecological reality of the study area; applies interviews, surveys and workshops with the population. As well as using quantitative and spatial methods such as agroecological modeling using geographic information systems (GIS) with the purpose of determining priority areas to install agroforestry systems with coffee. The results indicate that family gardens (agroforestry systems) generate social and ecological benefits for the population; however, local farmers expect to expand to organic markets, since in the district of Santa Ana, there is potential for sustainable development. Native trees from the district of Santa Ana are proposed as Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) and Pacay mono (Inga feuilleei).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Agroforestería--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia)Ecología agrícola--Perú--Estudio de casosCafé--Producción--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151969oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1519692024-07-08 09:57:02.228http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco |
title |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco |
spellingShingle |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco Becerra Zambrano, Milagros Meliza Agroforestería--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) Ecología agrícola--Perú--Estudio de casos Café--Producción--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
title_short |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco |
title_full |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco |
title_fullStr |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco |
title_full_unstemmed |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco |
title_sort |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco |
author |
Becerra Zambrano, Milagros Meliza |
author_facet |
Becerra Zambrano, Milagros Meliza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sabogal, Ana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Becerra Zambrano, Milagros Meliza |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Agroforestería--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) Ecología agrícola--Perú--Estudio de casos Café--Producción--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) |
topic |
Agroforestería--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) Ecología agrícola--Perú--Estudio de casos Café--Producción--Perú--La Convención (Cuzco : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
description |
Los sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades económicas sostenibles en los ecosistemas amazónicos. El presente estudio utiliza métodos cualitativos como el análisis participativo de la teoría agroecológica con la finalidad de conocer la realidad social y ecológica del área de estudio; aplica entrevistas, encuestas y talleres con la población. Así como también utiliza métodos cuantitativos y espaciales como el modelamiento agroecológico usando los sistemas de información geográfica (SIG) con el propósito de determinar áreas prioritarias para instalar sistemas agroforestales con café. Los resultados indican que son los huertos familiares (sistemas agroforestales) aquellos que generan beneficios sociales y ecológicos para la población; sin embargo, si los agricultores locales esperan expandirse a mercado orgánicos, y aumentar la intensificación agrícola es posible mediante sistemas agroforestales con pino chuncho (Schizolobium amazonicum) y pacay mono (Inga feuilleei); árboles nativos del distrito de Santa Ana; en suma existe potencial para la inversión y conservación sostenible. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-19T19:45:03Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-19T19:45:03Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12311 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12311 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638765886898176 |
score |
13.89848 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).