Aplicación del six sigma en proyectos de construcción

Descripción del Articulo

En un sector tan importante como el de la construcción se hace cada vez más necesario, de acuerdo a la exigencia del mercado, alcanzar procesos de clase mundial donde se busque que el porcentaje de error sea casi inadmisible. En este contexto, en el presente trabajo de investigación desarrolla como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mujica Plasencia, Valeria María, Cirilo Yactayo, José Manuel, Castillo Morales, Stefanno Ramiro, Ocrospoma Baldeón, Dilan André, Calderón Pintado, Miguel Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183423
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción--Proyectos--Planificación
Industria de la construcción--Administración
Control de procesos--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_89d5ed904481e6c68124d0a04b6684ca
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183423
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Orihuela Astupinaro, Pablo FernandoMujica Plasencia, Valeria MaríaCirilo Yactayo, José ManuelCastillo Morales, Stefanno RamiroOcrospoma Baldeón, Dilan AndréCalderón Pintado, Miguel Alberto2022-02-03T04:32:14Z2022-02-03T04:32:14Z20212022-02-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/21504En un sector tan importante como el de la construcción se hace cada vez más necesario, de acuerdo a la exigencia del mercado, alcanzar procesos de clase mundial donde se busque que el porcentaje de error sea casi inadmisible. En este contexto, en el presente trabajo de investigación desarrolla como objetivo principal la implementación del uso del Six Sigma en la variabilidad de la construcción. Como aplicación puntual, se toma como referencia la construcción de un edificio residencial en Lima para que, mediante la metodología Six Sigma, se haga un diagnóstico acertado de las principales causas de variabilidad en la productividad, principalmente de la mano de obra. Si bien, el sector construcción cuenta con procesos complejos que dependen de diversos factores, un primer paso para reducir la variabilidad consiste en la identificación de causas especiales, que son las primeras que deben ser corregidas. Es así que, mediante el uso de gráficos de control y herramientas estadísticas de Six Sigma, que suponen una distribución de datos normal, se busca implementar este enfoque a algunos gráficos usuales en el control de una obra de construcción, como por ejemplo el Porcentaje de Plan Cumplido (PPC) y el rendimiento de la partida “Concreto pre mezclado para losas macizas” con el fin de identificar las causas especiales de variación por las cuales los valores se encuentran fuera de los límites esperados. Luego del análisis, se obtiene que las principales Causas de No Cumplimiento de las partidas de construcción asociadas a las causas especiales son las relacionadas con los factores de Mano de obra y Tarea previa. Asimismo, el rendimiento se ve fuertemente influenciado por el Ajuste de cuadrillas por inicio de trabajos. Finalmente se encuentra que para el PPC y el rendimiento de la partida en mención, el nivel sigma es cercano a 2, lo cual debe ser mejorado por lo menos a un nivel de 3 (Hernandez y Oliveres 2018), mediante estrategias que eliminen las causas especiales en su totalidad, y en general, la variabilidad en los procesos constructivos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Construcción--Proyectos--PlanificaciónIndustria de la construcción--AdministraciónControl de procesos--Mejoramientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Aplicación del six sigma en proyectos de construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil07186165https://orcid.org/0000-0001-7921-15027594625070558522719562087331229670885972732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183423oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1834232025-03-11 12:09:24.603http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
title Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
spellingShingle Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
Mujica Plasencia, Valeria María
Construcción--Proyectos--Planificación
Industria de la construcción--Administración
Control de procesos--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
title_full Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
title_fullStr Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
title_full_unstemmed Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
title_sort Aplicación del six sigma en proyectos de construcción
author Mujica Plasencia, Valeria María
author_facet Mujica Plasencia, Valeria María
Cirilo Yactayo, José Manuel
Castillo Morales, Stefanno Ramiro
Ocrospoma Baldeón, Dilan André
Calderón Pintado, Miguel Alberto
author_role author
author2 Cirilo Yactayo, José Manuel
Castillo Morales, Stefanno Ramiro
Ocrospoma Baldeón, Dilan André
Calderón Pintado, Miguel Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Orihuela Astupinaro, Pablo Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Mujica Plasencia, Valeria María
Cirilo Yactayo, José Manuel
Castillo Morales, Stefanno Ramiro
Ocrospoma Baldeón, Dilan André
Calderón Pintado, Miguel Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcción--Proyectos--Planificación
Industria de la construcción--Administración
Control de procesos--Mejoramiento
topic Construcción--Proyectos--Planificación
Industria de la construcción--Administración
Control de procesos--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En un sector tan importante como el de la construcción se hace cada vez más necesario, de acuerdo a la exigencia del mercado, alcanzar procesos de clase mundial donde se busque que el porcentaje de error sea casi inadmisible. En este contexto, en el presente trabajo de investigación desarrolla como objetivo principal la implementación del uso del Six Sigma en la variabilidad de la construcción. Como aplicación puntual, se toma como referencia la construcción de un edificio residencial en Lima para que, mediante la metodología Six Sigma, se haga un diagnóstico acertado de las principales causas de variabilidad en la productividad, principalmente de la mano de obra. Si bien, el sector construcción cuenta con procesos complejos que dependen de diversos factores, un primer paso para reducir la variabilidad consiste en la identificación de causas especiales, que son las primeras que deben ser corregidas. Es así que, mediante el uso de gráficos de control y herramientas estadísticas de Six Sigma, que suponen una distribución de datos normal, se busca implementar este enfoque a algunos gráficos usuales en el control de una obra de construcción, como por ejemplo el Porcentaje de Plan Cumplido (PPC) y el rendimiento de la partida “Concreto pre mezclado para losas macizas” con el fin de identificar las causas especiales de variación por las cuales los valores se encuentran fuera de los límites esperados. Luego del análisis, se obtiene que las principales Causas de No Cumplimiento de las partidas de construcción asociadas a las causas especiales son las relacionadas con los factores de Mano de obra y Tarea previa. Asimismo, el rendimiento se ve fuertemente influenciado por el Ajuste de cuadrillas por inicio de trabajos. Finalmente se encuentra que para el PPC y el rendimiento de la partida en mención, el nivel sigma es cercano a 2, lo cual debe ser mejorado por lo menos a un nivel de 3 (Hernandez y Oliveres 2018), mediante estrategias que eliminen las causas especiales en su totalidad, y en general, la variabilidad en los procesos constructivos.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-03T04:32:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-03T04:32:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21504
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21504
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639280421044224
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).