El logos arquitectónico a través del lenguaje del arquitecto
Descripción del Articulo
Durante los años sesenta, muchos análisis lingüístico-filosóficos influyeron en la teoría arquitectónica al introducir ideas del estructuralismo. (Leach, 1996). El lenguaje y la arquitectura son temas que han sido abordados a lo largo de diversas disciplinas, y la investigación se basa en los estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200432 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura--Lenguaje Arquitectura--Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Durante los años sesenta, muchos análisis lingüístico-filosóficos influyeron en la teoría arquitectónica al introducir ideas del estructuralismo. (Leach, 1996). El lenguaje y la arquitectura son temas que han sido abordados a lo largo de diversas disciplinas, y la investigación se basa en los estudios de Forty (2000), a través de los cuales se comprende que una parte significativa del mensaje arquitectónico se transmite mediante varios medios, incluyendo el texto. El discurso, en particular, se convierte en objeto de estudio filosófico, encontrando en él un vehículo crucial para la expresión del mensaje arquitectónico. La presente investigación se centra en examinar de qué manera el lenguaje del arquitecto contribuye a la construcción del significado dentro del ámbito del logos arquitectónico. Es fundamental entender el lenguaje no solo desde la perspectiva de las formas, sino también desde la de las palabras. Ambas constituyen una parte integral del discurso del arquitecto. Así, se articula de tres maneras principales: la pragmática, la sintaxis y la semántica, cada una ocupándose de distintos componentes que otorgan sentido al discurso arquitectónico. De este modo, se observa que figuras prominentes como Robert Venturi y Peter Eisenman emplean estas dimensiones de manera variable al presentar sus discursos, fusionando la retórica y la poesía como elementos clave en la comunicación arquitectónica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).