Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali).
Descripción del Articulo
A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero tambié...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150792 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación intercultural--Inclusión social--Comunidades indígenas Shipibos--Perú--Ucayali--Comunicación intercultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| id |
RPUC_878006d6385389b2bc1225f2feba6ff1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150792 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlSánchez Rentería, Cristina Lucía2015-11-26T16:05:49Z2015-11-26T16:05:49Z20152015-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/6431A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Comunicación intercultural--Inclusión social--Comunidades indígenasShipibos--Perú--Ucayali--Comunicación interculturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo07868486https://orcid.org/0000-0002-1596-8423322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150792oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1507922024-08-19 11:36:25.081http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). |
| title |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). |
| spellingShingle |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). Sánchez Rentería, Cristina Lucía Comunicación intercultural--Inclusión social--Comunidades indígenas Shipibos--Perú--Ucayali--Comunicación intercultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| title_short |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). |
| title_full |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). |
| title_fullStr |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). |
| title_full_unstemmed |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). |
| title_sort |
Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali). |
| author |
Sánchez Rentería, Cristina Lucía |
| author_facet |
Sánchez Rentería, Cristina Lucía |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Rentería, Cristina Lucía |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comunicación intercultural--Inclusión social--Comunidades indígenas Shipibos--Perú--Ucayali--Comunicación intercultural |
| topic |
Comunicación intercultural--Inclusión social--Comunidades indígenas Shipibos--Perú--Ucayali--Comunicación intercultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| description |
A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-11-26T16:05:49Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-11-26T16:05:49Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2015 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-11-26 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6431 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6431 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639266364882944 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).