Gestión de proyectos desde una mirada transdisciplinar: la experiencia Qali Uywa

Descripción del Articulo

Qali Uywa es un proyecto interdisciplinario cuyo principal objetivo es elaborar una alternativa de construcción ecológica y sostenible para enfrentar eventos climatológicos extremos a través del diálogo de saberes y la innovación tecnológica. La población beneficiada será la comunidad de Achaya, ubi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas, Janeth, Corzo, Elizabeth, Díaz, Diego, Alvarado, Anabelén
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182280
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diálogo de saberes
Heladas
Transdisciplinariedad
Arquitectura vernácula
Innovación inclusiva
Sostenibilidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:Qali Uywa es un proyecto interdisciplinario cuyo principal objetivo es elaborar una alternativa de construcción ecológica y sostenible para enfrentar eventos climatológicos extremos a través del diálogo de saberes y la innovación tecnológica. La población beneficiada será la comunidad de Achaya, ubicada a 3867 m.s.n.m en el departamento de Puno. El público objetivo son las familias ganaderas de autoconsumo de la comunidad pues el proyecto está enfocado en co-diseñar una infraestructura sostenible para servir de refugio al ganado frente a las heladas. Además, ello permitirá que la comunidad encuentre y/o mejore sus técnicas constructivas. El proyecto se ha estructurado en tres fases: diagnóstico, co-diseño de la estructura e incorporación de gestores locales; y, por último, la implementación del prototipo en escala 1:1. El enfoque del equipo Qali Uywa fue desde la transdisciplinariedad, con el fin de recoger transdisciplinar percepciones, experiencias, sugerencias y expectativas para una adecuada gestión e implementación del proyecto. A raíz de ello, se han combinado las herramientas de las disciplinas del equipo (Sociología, Geografía, Arquitectura e Ingeniería Civil) con las necesidades de la comunidad. El producto alcanzado hasta la etapa actual del proyecto es el co-diseño de la estructura. La cual, posteriormente se implementará en una escala 1:1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).