Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica
Descripción del Articulo
En la década de 1970, Murra propuso investigar los derivados posttawantinsuyu del sistema inka de almacenes (qullka) mediante el estudio del término colonial "sapçi". Tanto en el texto de Guaman Poma (1615) como en el manuscrito quechua de Huarochirí (1608) utilizan este vocablo oscuro par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113394 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1959/1890 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Etnohistoria Etnografía Depósito Sapçi Collca Inka Guaman Poma de Ayala Manuscrito de Huarochirí Archaeology Ethnohistory Ehtnography Warehouse Guaman Poma De Ayala Huarochirí Manuscript https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_865060f8e531a06876993b6add6a9597 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113394 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Salomon, Frank2018-04-10T16:23:46Z2018-04-10T16:23:46Z2004http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1959/1890https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.004En la década de 1970, Murra propuso investigar los derivados posttawantinsuyu del sistema inka de almacenes (qullka) mediante el estudio del término colonial "sapçi". Tanto en el texto de Guaman Poma (1615) como en el manuscrito quechua de Huarochirí (1608) utilizan este vocablo oscuro para denominar lo almacenado para uso comunal. Hoy, los mismos pueblos donde se recogieron las narrativas de Huarochirí poseen edificios llamados collcas; ellas contienen depósitos parecidos al que Guaman Poma dibujó bajo el nombre de sapçi. Las observaciones etnográficas (1994-2001) en la collca de Tupicocha sugieren que los sistemas modernos de almacenamiento guardaron similitudes con el sapçi, y en menor grado, con la qullka, hasta el siglo XX. Al igual que el almacenamiento inka, la collca se asocia con los khipus. De similar manera que el sapçi colonial, la collca fusiona dentro de su arquitectura el almacenamiento y la estructura central del pueblo nucleado en forma de reducción toledana. También hay parecido con el sapçi de Guaman Poma en cuanto que la collca administra bienes intracomunales en vez de servir al sector estatal. El régimen ritual que gobierna la collca, y que ha permitido frecuentes cambios en su diseño y sus funciones, puede ofrecer una analogía etnográfica relevante tanto a los casos inka como colonial.Collca and Sapçi: A Perspective on Inka Storage via Ethnographic AnalogyIn the 1970’s Murra proposed studying post-Inka descendants of the Inka storage (qullka) system by following up the colonial term sapçi. Both Guaman Poma (1615) and the Huarochirí Quechua manuscript (1608) used this obscure word to denote stores for communal use. Today, the same villages in which the Huarochirí texts were gathered have buildings called Collcas, which contain storage deposits much like what Guaman Poma pictured under the name of sapçi. Ethnographic observation (1994-2001) at the Collca of Tupicocha suggests that modern local storage systems up to the 20th century bore significant likeness to the sapci, and lesser likeness to qullka. Like Inka warehousing, the Collca is associated with khipus. Like the colonial sapçi, however, the Collca architecturally fuses warehousing with the central structure of the nucleated village on the Toledan reducción model. Also like Guaman Poma’s sapçi, it administers intracommunal holdings rather than serving the state sector. The ritual regimen which governs the Collca, and which has allowed frequent changes in its design and functions, may offer an ethnographic analogy relevant to both Inka and colonial eras.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaEtnohistoriaEtnografíaDepósitoSapçiCollcaInkaGuaman Poma de AyalaManuscrito de HuarochiríArchaeologyEthnohistoryEhtnographyWarehouseSapçiCollcaInkaGuaman Poma De AyalaHuarochirí Manuscripthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográficainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113394oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133942024-06-05 14:38:10.08http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica |
title |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica |
spellingShingle |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica Salomon, Frank Arqueología Etnohistoria Etnografía Depósito Sapçi Collca Inka Guaman Poma de Ayala Manuscrito de Huarochirí Archaeology Ethnohistory Ehtnography Warehouse Sapçi Collca Inka Guaman Poma De Ayala Huarochirí Manuscript https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica |
title_full |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica |
title_fullStr |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica |
title_full_unstemmed |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica |
title_sort |
Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica |
author |
Salomon, Frank |
author_facet |
Salomon, Frank |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salomon, Frank |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Etnohistoria Etnografía Depósito Sapçi Collca Inka Guaman Poma de Ayala Manuscrito de Huarochirí |
topic |
Arqueología Etnohistoria Etnografía Depósito Sapçi Collca Inka Guaman Poma de Ayala Manuscrito de Huarochirí Archaeology Ethnohistory Ehtnography Warehouse Sapçi Collca Inka Guaman Poma De Ayala Huarochirí Manuscript https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Ethnohistory Ehtnography Warehouse Sapçi Collca Inka Guaman Poma De Ayala Huarochirí Manuscript |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
En la década de 1970, Murra propuso investigar los derivados posttawantinsuyu del sistema inka de almacenes (qullka) mediante el estudio del término colonial "sapçi". Tanto en el texto de Guaman Poma (1615) como en el manuscrito quechua de Huarochirí (1608) utilizan este vocablo oscuro para denominar lo almacenado para uso comunal. Hoy, los mismos pueblos donde se recogieron las narrativas de Huarochirí poseen edificios llamados collcas; ellas contienen depósitos parecidos al que Guaman Poma dibujó bajo el nombre de sapçi. Las observaciones etnográficas (1994-2001) en la collca de Tupicocha sugieren que los sistemas modernos de almacenamiento guardaron similitudes con el sapçi, y en menor grado, con la qullka, hasta el siglo XX. Al igual que el almacenamiento inka, la collca se asocia con los khipus. De similar manera que el sapçi colonial, la collca fusiona dentro de su arquitectura el almacenamiento y la estructura central del pueblo nucleado en forma de reducción toledana. También hay parecido con el sapçi de Guaman Poma en cuanto que la collca administra bienes intracomunales en vez de servir al sector estatal. El régimen ritual que gobierna la collca, y que ha permitido frecuentes cambios en su diseño y sus funciones, puede ofrecer una analogía etnográfica relevante tanto a los casos inka como colonial. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1959/1890 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.004 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1959/1890 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.004 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Parte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638593631027200 |
score |
13.936682 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).