El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo explorar el concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais (1904-1984), conocido como el fundador del Método Feldenkrais, a través del análisis de movimiento utilizando como herramientas el video y la improvisación en danza, por medio de un laboratorio dirig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Antunez Marin, Michelle Keyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mente y cuerpo
Feldenkrais, Moshé, 1904-1984
Método Feldenkrais
Psicología del movimiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RPUC_86240b39c12528fcd50b7680eaa7b045
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173475
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ramírez Salgado, Amira IxchelAntunez Marin, Michelle Keyla2020-12-11T21:01:14Z2020-12-11T21:01:14Z20202020-12-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/17667La presente investigación tuvo como objetivo explorar el concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais (1904-1984), conocido como el fundador del Método Feldenkrais, a través del análisis de movimiento utilizando como herramientas el video y la improvisación en danza, por medio de un laboratorio dirigido en la especialidad de Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El proyecto estuvo enfocado en la búsqueda de nuevas formas de concientizar el cuerpo y llevó a los participantes a reflexionar sobre la percepción y construcción del movimiento desde la exploración y autoanálisis. A través del diálogo durante las sesiones y el registro de las bitácoras personales, se observó que la autoimagen de los participantes se enfrentó con las imágenes del video en las primeras semanas, pero terminaron integrándose. Finalmente experimentar el concepto de autoimagen también ayudó a los estudiantes a sentirse más seguros con lo que sienten y quieren expresar con la danzaspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Mente y cuerpoFeldenkrais, Moshé, 1904-1984Método FeldenkraisPsicología del movimientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkraisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en DanzaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasDanza002127382https://orcid.org/0000-0002-1109-837976613199215106Ginocchio Castro, LuciaRamirez Salgado, AmiraixchelCabellos Izquierdo, Marlon Edgarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/173475oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1734752024-07-08 09:39:00.393http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
title El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
spellingShingle El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
Antunez Marin, Michelle Keyla
Mente y cuerpo
Feldenkrais, Moshé, 1904-1984
Método Feldenkrais
Psicología del movimiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
title_full El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
title_fullStr El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
title_full_unstemmed El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
title_sort El uso del video y la improvisación en danza como herramientas para el análisis del movimiento a partir del concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais
author Antunez Marin, Michelle Keyla
author_facet Antunez Marin, Michelle Keyla
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Salgado, Amira Ixchel
dc.contributor.author.fl_str_mv Antunez Marin, Michelle Keyla
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mente y cuerpo
Feldenkrais, Moshé, 1904-1984
Método Feldenkrais
Psicología del movimiento
topic Mente y cuerpo
Feldenkrais, Moshé, 1904-1984
Método Feldenkrais
Psicología del movimiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description La presente investigación tuvo como objetivo explorar el concepto de autoimagen de Moshe Feldenkrais (1904-1984), conocido como el fundador del Método Feldenkrais, a través del análisis de movimiento utilizando como herramientas el video y la improvisación en danza, por medio de un laboratorio dirigido en la especialidad de Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El proyecto estuvo enfocado en la búsqueda de nuevas formas de concientizar el cuerpo y llevó a los participantes a reflexionar sobre la percepción y construcción del movimiento desde la exploración y autoanálisis. A través del diálogo durante las sesiones y el registro de las bitácoras personales, se observó que la autoimagen de los participantes se enfrentó con las imágenes del video en las primeras semanas, pero terminaron integrándose. Finalmente experimentar el concepto de autoimagen también ayudó a los estudiantes a sentirse más seguros con lo que sienten y quieren expresar con la danza
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-11T21:01:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-11T21:01:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17667
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17667
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639362890498048
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).