El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis
Descripción del Articulo
La presente investigación se concentra en el análisis de los cuentos “Un paseo extraño”, “El príncipe alacrán” y “Leyenda de haschisch” contenidos en Cuentos malévolos (1913) de Clemente Palma, ello a partir de los postulados sobre el olor que establece Alain Corbin, la concepción de las excretas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168819 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Palma, Clemente, 1872-1946. Cuentos malévolos--Estudio y crítica Cuentos peruanos--Siglo XX Literatura peruana--Siglo XX Palma, Clemente, 1872-1946--Critica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | La presente investigación se concentra en el análisis de los cuentos “Un paseo extraño”, “El príncipe alacrán” y “Leyenda de haschisch” contenidos en Cuentos malévolos (1913) de Clemente Palma, ello a partir de los postulados sobre el olor que establece Alain Corbin, la concepción de las excretas de Dominique Laporte, la existencia de lo abyecto en Julia Kristeva y la concepción de la sífilis según Susan Sontag. El objetivo es demostrar que Clemente Palma construye un imaginario basado en la morbidez a partir de los lineamientos del decadentismo que se concentran en la recreación de la enfermedad y la putrefacción. Precisamente, Clemente Palma recrea un universo donde lo personajes van en contracorriente de los imperativos higienistas de la época: los personajes se regodean en las alcantarillas y se exalta la figura de la amada sifilítica. Inclusive, al comparar las imágenes mórbidas de Palma con las de autores como Joris Karl- Huysmans, entendemos que este se apropia de un carácter mucho más transgresor en cuanto a la enfermedad, esto sucede posiblemente por la particularidad de la sífilis y el problema del alcantarillado en Lima durante fines del XIX e inicios del XX, dado que los reclamos higienistas se concentraban en torno a la insuficiencia del agua, la generación de ríos miasmáticos y la dualidad de la fémina sifilítica: en Europa, por ejemplo, la prostituta es el agente del mal, mientras que el discurso médico peruano incide en que la enfermedad se posa en el cuerpo de la esposa blanca y esto representa un peligro para la nación emergente americana. En conclusión, Clemente Palma erige su propuesta literaria, concentrada en los cuentos referidos, sobre la base del decadentismo artístico francés y las teorías médicas de la época. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).