El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015?
Descripción del Articulo
Una de las características que resalta en el mercado de crédito peruano es la heterogeneidad de las distintas instituciones que la conforman, la cual se refleja principalmente en la disparidad de la tasa de interés activa en los segmentos que atienden. Por un lado, se tiene a empresas bancarias con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144212 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crédito--Perú--Costo Crédito--Perú--Análisis Crédito--Perú--Condiciones económicas--2005-2015 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_845725b1d59fb1ad485ac2859e52b742 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144212 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Collazos Tamariz, Paul LaruHuanca Luque, Alexander Iván2017-09-27T22:44:28Z2017-09-27T22:44:28Z20172017-09-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/9398Una de las características que resalta en el mercado de crédito peruano es la heterogeneidad de las distintas instituciones que la conforman, la cual se refleja principalmente en la disparidad de la tasa de interés activa en los segmentos que atienden. Por un lado, se tiene a empresas bancarias con tasas anuales en promedio de 15.3% y por otro se tiene a empresas financieras con tasas anuales en promedio de 46.2%. Si el análisis es según el segmento a que atienden, se tiene créditos a comerciales con tasas anuales en promedio de 8.9% mientras que los créditos a consumo tienen tasas anuales en promedio de 60.2%. Asimismo, las disparidades se hacen mayores si el análisis se realiza a nivel de cada entidad. Razón por la cual nace el interés en conocer las razones subyacentes de la disparidad de la tasa de interés activa, llamada también costo del crédito en la literatura económica. Se plantea el modelo del costo de crédito teniendo como referencia a trabajos realizados (Ho y Saunders; 1981; Lerner, 1981; McShane y Shape, 1985; Angbazo, 1997), asimismo a variables macroeconómicas identificadas en la revisión de la literatura. La metodología de estimación es un modelo de panel de datos con errores Driscoll-Kraay que es adecuada para el análisis del costo del crédito considerando las características de la información (Petersen, 2009). El resultado del estudio permite identificar principalmente a las variables microeconómicas o propias a las entidades como las relevantes con respecto a las variables macroeconómicas. En relación con las variables microeconómicas, el costo operativo, el tamaño del crédito o el costo de fondeo resaltan en importancia con respecto al riesgo de crédito o el ratio de capital. Asimismo, el estudio resalta la heterogeneidad existente de las variables analizadas en la determinación del costo del crédito según el segmento de crédito analizado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Crédito--Perú--CostoCrédito--Perú--AnálisisCrédito--Perú--Condiciones económicas--2005-2015https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015?info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía311317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144212oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1442122024-06-10 10:29:09.527http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? |
title |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? |
spellingShingle |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? Huanca Luque, Alexander Iván Crédito--Perú--Costo Crédito--Perú--Análisis Crédito--Perú--Condiciones económicas--2005-2015 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? |
title_full |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? |
title_fullStr |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? |
title_full_unstemmed |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? |
title_sort |
El costo del crédito en el mercado peruano: ¿Determinantes microeconómicos o macroeconómicos en el periodo 2005-2015? |
author |
Huanca Luque, Alexander Iván |
author_facet |
Huanca Luque, Alexander Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Collazos Tamariz, Paul Laru |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huanca Luque, Alexander Iván |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Crédito--Perú--Costo Crédito--Perú--Análisis Crédito--Perú--Condiciones económicas--2005-2015 |
topic |
Crédito--Perú--Costo Crédito--Perú--Análisis Crédito--Perú--Condiciones económicas--2005-2015 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Una de las características que resalta en el mercado de crédito peruano es la heterogeneidad de las distintas instituciones que la conforman, la cual se refleja principalmente en la disparidad de la tasa de interés activa en los segmentos que atienden. Por un lado, se tiene a empresas bancarias con tasas anuales en promedio de 15.3% y por otro se tiene a empresas financieras con tasas anuales en promedio de 46.2%. Si el análisis es según el segmento a que atienden, se tiene créditos a comerciales con tasas anuales en promedio de 8.9% mientras que los créditos a consumo tienen tasas anuales en promedio de 60.2%. Asimismo, las disparidades se hacen mayores si el análisis se realiza a nivel de cada entidad. Razón por la cual nace el interés en conocer las razones subyacentes de la disparidad de la tasa de interés activa, llamada también costo del crédito en la literatura económica. Se plantea el modelo del costo de crédito teniendo como referencia a trabajos realizados (Ho y Saunders; 1981; Lerner, 1981; McShane y Shape, 1985; Angbazo, 1997), asimismo a variables macroeconómicas identificadas en la revisión de la literatura. La metodología de estimación es un modelo de panel de datos con errores Driscoll-Kraay que es adecuada para el análisis del costo del crédito considerando las características de la información (Petersen, 2009). El resultado del estudio permite identificar principalmente a las variables microeconómicas o propias a las entidades como las relevantes con respecto a las variables macroeconómicas. En relación con las variables microeconómicas, el costo operativo, el tamaño del crédito o el costo de fondeo resaltan en importancia con respecto al riesgo de crédito o el ratio de capital. Asimismo, el estudio resalta la heterogeneidad existente de las variables analizadas en la determinación del costo del crédito según el segmento de crédito analizado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-09-27T22:44:28Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-09-27T22:44:28Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-09-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9398 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9398 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638889061023744 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).