Cuerpos de plástico: Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga reproducción y resistencia en Arte Nuevo (1966-1968)

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la producción de tres obras pop de mediados de los años 60 creadas por las artistas peruanas Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga. Las piezas que analizaremos en este texto fueron elaboradas durante su participación como miembros del grupo Arte Nue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Legoas, Marcelo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199549
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gómez Sánchez, Gloria
Burga, Teresa
Arte pop--Perú
Vanguardismo (Estética)--Perú
Industrialización--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la producción de tres obras pop de mediados de los años 60 creadas por las artistas peruanas Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga. Las piezas que analizaremos en este texto fueron elaboradas durante su participación como miembros del grupo Arte Nuevo, vanguardia artística que fue posible gracias al proceso de industrialización y a la emergente cultura de masas que se estaba desplegando en el Perú de los 60. La propuesta de estas artistas fue de renovación, pues con sus innovaciones técnicas el campo artístico se amplió y abrió el camino a nuevas posibilidades en el mundo del arte. La implementación de nuevos recursos, como materiales industriales y elementos reciclados catalizaron el propósito de sacar a la luz la condición de la mujer peruana en el espacio urbano. Muñecones, Corbata y Objetos fueron las primeras obras que abordaron contenido de género, ya que hicieron énfasis en las representaciones de la corporalidad femenina. En este texto, plantearemos una ruta de análisis que considere todas las determinaciones de estas obras de arte, desde su contenido material hasta su sentido representacional. Para ello, nos serviremos de los criterios de la Teoría Social del Arte, en específico, de aquello que proponen Néstor García Canclini y Mirko Lauer para señalar las determinaciones que permitieron que estas tres obras existan socialmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).