Estructuras de género y poder dentro de la obra Sangre como Flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén bajo la dirección de Alberto Isola en el año 2011

Descripción del Articulo

Esta tesis parte de un interés personal por la obra Sangre como flores: La pasión según García Lorca y sus posibilidades de criticar la realidad social dentro del marco de las discusiones sobre el género y la valoración de las distintas identidades que existen en nuestra realidad. Mediante esta inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Ghersi, Jorge Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174665
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad de género
Teatro--Aspectos sociales
Teatro peruano--Aspectos sociales
Teatro peruano--Estudio y crítica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Esta tesis parte de un interés personal por la obra Sangre como flores: La pasión según García Lorca y sus posibilidades de criticar la realidad social dentro del marco de las discusiones sobre el género y la valoración de las distintas identidades que existen en nuestra realidad. Mediante esta investigación deseo visibilizar cómo a través de una obra de teatro, tanto en su discurso como en su estructura y representaciòn, se pueden criticar los ejercicios de poder que se ejercen sobre los sujetos que expresan una identidad de género distinta a las normadas. Según las teorías desarrolladas por Jacques Lacan en relación a la construcción de la identidad del sujeto a partir de la mirada del otro y los conceptos de binarismo, identidad y jerarquías de género tomados del análisis de Judith Butler, cada ser humano forma su identidad de acuerdo a las relaciones que sostiene con otros sujetos; y cómo esta identidad es constantemente performeada dentro de un marco social. Dentro de este marco existen estructuras que condicionan el comportamiento de los individuos y ejercen sobre ellos usos de poder naturalizados de manera exclusiva y excluyente. Para desarrollar esta tesis ha sido necesario el reconocimiento de momentos claves dentro de la obra de teatro donde se pueden observar ejercicios de poder relacionados al género. Para ello he recurrido a elementos del distanciamiento teatral desarrollado por Bertolt Brecht. La hipótesis que orienta la investigación propone que la obra Sangre como flores evidencia los ejercicios de poder de una hegemonía heteronormativa sobre el sujeto de Federico García Lorca, la cual condiciona tanto la identidad de éste como su performance dentro de una sociedad conservadora y represora como lo era la España rural de principios del siglo XX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).