Diagnóstico operativo empresarial de la planta Procesadora Industrial Río Seco
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación desarrollado en la presente tesis es fruto de un profundo análisis y revisión del estado de las operaciones de la Procesadora Industrial Río Seco S.A., que es una empresa subsidiaria de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. El objetivo de este trabajo es diagnosticar l...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167228 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15084 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción--Administración Planificación de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El trabajo de investigación desarrollado en la presente tesis es fruto de un profundo análisis y revisión del estado de las operaciones de la Procesadora Industrial Río Seco S.A., que es una empresa subsidiaria de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. El objetivo de este trabajo es diagnosticar las actividades operativas de la empresa y contrastarlas con las mejores prácticas y métodos para detectar oportunidades de mejora. Esto se logró mediante el uso de conceptos y técnicas aprendidos durante la maestría, tales como la comprensión de la cultura organizacional hasta el análisis contable de los estados financieros de la empresa. Gracias a ello, se identificaron puntos en los cuales el desempeño de la empresa es de gran nivel y puntos en donde aún puede mejorar. Las recomendaciones generadas tras este estudio buscan mejorar la rentabilidad de la empresa, así como su desarrollo competitivo y sostenibilidad. En el presente trabajo de investigación se describe a la empresa y su contexto con un especial énfasis en el proceso productivo de lixiviación de concentrado Pb-Ag-Mn, el cual es la razón de ser del negocio. A continuación, detallamos aspectos tales como los productos elaborados, dimensionamiento de planta, capacidad instalada, planificación, operación, cadena de suministro, costos operacionales y la gestión de mantenimiento. El análisis de cada uno de estos puntos se llevó a cabo haciendo uso de la bibliografía especializada en cada tema en cuestión. Al final, se determinan las buenas prácticas de la empresa, se calculan costos adicionales en los que incurren y las nuevas herramientas que deben emplear para lograr un desempeño de clase mundial. Por lo tanto, se señala que la implementación de las propuestas de mejora requiere una inversión de USD 1’693,425 y como resultado se puede obtener una rentabilidad estimada de USD 6’474,086 en cinco años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).