Planeamiento estratégico del tomate en el Perú
Descripción del Articulo
El Planeamiento Estratégico del Tomate del Perú, tiene como enfoque primordial alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria del tomate y sus derivados en el país al 2026, el cual se origina producto de la interacción de dos pilares fundamentales del plan estratégico: (a) los objetiv...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165254 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7519 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tomates--Industria y comercio--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El Planeamiento Estratégico del Tomate del Perú, tiene como enfoque primordial alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria del tomate y sus derivados en el país al 2026, el cual se origina producto de la interacción de dos pilares fundamentales del plan estratégico: (a) los objetivos de largo plazo; y (b) las estrategias a aplicar. Dichos pilares antes indicados son resultados obtenidos en base a una perspectiva analítica de información filtrada y visitas a campo, que ha permitido definir: (a) el análisis externo identificando los principales referentes y competidores en el cultivo de tomates y producción de derivados tanto en la región sudamericana así como en el mundo; y (b) el análisis interno definiendo las principales regiones potenciales productoras de tomate del país tales como Ica, Lima y Arequipa; dicho contexto real ha sido obtenido mediante el análisis FODA empleado de la citada industria en el país, cuyo origen se sustenta mediante el diagnóstico de la situación actual del cultivo del tomate y la producción de sus derivados en el país desde hace unas décadas hasta la fecha. El desarrollo del cultivo del tomate en el país, constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel de Sudamérica en principio proyectado a otros mercados internacionales a futuro, dado a que el mercado interno se encuentra cubierto para ello es indispensable que los órganos competentes gubernamentales y privados desarrollen investigación y desarrollo enfocado al control de plagas tales como la mosca de la fruta, incremento de productividad y motivación en los productores en la formación de clúster de producción del tomate en el país sectorizados por zonas norte, centro y sur. Explotar las ventajas comparativas que posee el país relacionada a la variedad climática y condiciones de zonas de cultivo que garantizan producción durante todo el años de manera alternada, el cual brinda sostenibilidad a la producción del tomate durante todo el año, siendo elemento diferenciador respecto a los competidores directos de Chile y Argentina |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).