Todo niño tiene derecho a aprender en su lengua materna: el caso de la comunidad sorda en el Perú

Descripción del Articulo

El presente artículo tiene como objetivo plantear una propuesta educativa para los niños, niñas y adolescentes (NNA) sordos del Perú, que les permita acceder a la educación en pleno respeto de su lengua (lengua de señas peruana). A partir de los estudios sobre la violencia provenientes de las cienci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Pacheco, Lucía, León Pacheco, Olenka
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168318
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/168318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos de la niñez
Derechos de las personas con discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como objetivo plantear una propuesta educativa para los niños, niñas y adolescentes (NNA) sordos del Perú, que les permita acceder a la educación en pleno respeto de su lengua (lengua de señas peruana). A partir de los estudios sobre la violencia provenientes de las ciencias sociales y, en particular, del concepto de violencia estructural, las autoras sitúan la realidad de los NNA sordos en el Perú como una de privación de capacidades, agencia y oportunidades, dadas las escasas posibilidades que tienen estos para acceder a la educación y las especiales consecuencias que esta privación tiene en su desarrollo. Para tal fin, se analizan la cualidad transformadora de la educación y el grave impacto de la carencia de esta cuando se es parte de un colectivo que se encuentra en una situación de triple vulnerabilidad (al tratarse de NNA con discapacidad pertenecientes a una minoría lingüística). En atención a ello, en el artículo se presentan las dimensiones en que los derechos a la educación y los derechos lingüísticos de la comunidad sorda se ven afectados, tomando el modelo social de discapacidad como referencia, y se propone una alternativa que permitiría una satisfacción real de tales derechos: la del modelo bilingüe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).