¿Los futbolistas juveniles le temen al éxito? : consecuencias psicológicas del éxito en las competencias deportivas

Descripción del Articulo

Las investigaciones contemporáneas referidas al miedo al éxito en el deporte sugieren que para un mejor entendimiento de este constructo se debe enfatizar el conocimiento de las consecuencias del éxito. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general identificar, describir y analizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Morales, Daniel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152801
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miedo al éxito
Éxito--Aspectos psicológicos
Futbolistas
Jóvenes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Las investigaciones contemporáneas referidas al miedo al éxito en el deporte sugieren que para un mejor entendimiento de este constructo se debe enfatizar el conocimiento de las consecuencias del éxito. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general identificar, describir y analizar las consecuencias percibidas del éxito en una muestra de futbolistas juveniles de un club de Lima, Perú. Para ello, se aplicó una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados sugieren que las principales consecuencias del éxito son: una mayor motivación, una mayor confianza, bienestar (emociones y sensaciones positivas), el reconocimiento, las críticas constructivas, beneficios personales, una mayor presión, el “agrandarse” y la culpa. De lo anterior, se infiere que las consecuencias del éxito pueden ser percibidas tanto de manera positiva como negativa. Si bien algunos de los presentes hallazgos son consistentes con los reportados en estudios exploratorios anteriores, hay otros que son novedosos, lo cual sugiere la construcción de nuevos instrumentos o la adaptación de los ya existentes, como el PSTAI (André &Metzler, 2011), en futuras mediciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).