Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco
Descripción del Articulo
El propósito de este trabajo consiste en mostrar, a través de las preguntas planteadas, tanto la construcción como el camino semántico recorrido por este par léxico. Sabemos que las categorías léxicas usadas para designar al otro se manejan dentro de un continuum que va desde lo ameliorativo hasta l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183235 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Varallanos, José, 1908-1996. Historia de Huánuco Español--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Dialectos--Perú--Huánuco Español--Dialectos--Perú--Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_8171206228c69235ac87a3aa8c0331ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183235 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Andrade Ciudad, Luis FlorentinoAlva Mansilla, Loreta2016-08-29T20:16:05Z2016-08-29T20:16:05Z20162016-08-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/7222El propósito de este trabajo consiste en mostrar, a través de las preguntas planteadas, tanto la construcción como el camino semántico recorrido por este par léxico. Sabemos que las categorías léxicas usadas para designar al otro se manejan dentro de un continuum que va desde lo ameliorativo hasta lo peyorativo, que, además de tener un tinte ambiguo, se encuentran en el discurso cotidiano de todos los hablantes: exónimos, gentilicios, apodos, insultos y frases que marcan la necesidad de diferenciarse de un “otro” ajeno a nosotros son parte de nuestro proceso de socialización en un país marcado aún por las desigualdades sociales. Existe amplia documentación antropológica, pictórica y lexicológica sobre la categorización de grupos humanos (Fuenzalida et al.1970; Majluf 1995, 2000; Estenssoro Fuchs 2000; Andrade 2009; Andrade y Rohner 2014) para las principales áreas urbanas en el período colonial y republicano, pero lamentablemente no es el caso de Huánuco. El estatus de indio ha sido ampliamente documentado para el sur peruano, tanto por fuentes literarias como por fuentes jurídicas, donde terminó equiparándose con el de campesino y pobre (Manrique 1999: 15); ahora bien, el hecho de que exista menor cantidad de fuentes documentales para el área central del Perú no significa que esta necesidad de jerarquizar y categorizar no exista. Es, por el contrario, un área de estudio que debe ser aprovechada para sugerir vínculos entre esta necesidad lingüística de señalar al otro, y los rezagos de una sociedad colonial que aún hoy continúa dentro de nuestros juicios de valorspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Varallanos, José, 1908-1996. Historia de HuánucoEspañol--Léxico--Perú--HuánucoQuechua--Léxico--Perú--HuánucoQuechua--Dialectos--Perú--HuánucoEspañol--Dialectos--Perú--Huánucohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística07829705https://orcid.org/0000-0001-7270-9033232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183235oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1832352025-03-11 11:27:30.33http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco |
title |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco |
spellingShingle |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco Alva Mansilla, Loreta Varallanos, José, 1908-1996. Historia de Huánuco Español--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Dialectos--Perú--Huánuco Español--Dialectos--Perú--Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco |
title_full |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco |
title_fullStr |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco |
title_full_unstemmed |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco |
title_sort |
Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco |
author |
Alva Mansilla, Loreta |
author_facet |
Alva Mansilla, Loreta |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Andrade Ciudad, Luis Florentino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alva Mansilla, Loreta |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Varallanos, José, 1908-1996. Historia de Huánuco Español--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Dialectos--Perú--Huánuco Español--Dialectos--Perú--Huánuco |
topic |
Varallanos, José, 1908-1996. Historia de Huánuco Español--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Léxico--Perú--Huánuco Quechua--Dialectos--Perú--Huánuco Español--Dialectos--Perú--Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
El propósito de este trabajo consiste en mostrar, a través de las preguntas planteadas, tanto la construcción como el camino semántico recorrido por este par léxico. Sabemos que las categorías léxicas usadas para designar al otro se manejan dentro de un continuum que va desde lo ameliorativo hasta lo peyorativo, que, además de tener un tinte ambiguo, se encuentran en el discurso cotidiano de todos los hablantes: exónimos, gentilicios, apodos, insultos y frases que marcan la necesidad de diferenciarse de un “otro” ajeno a nosotros son parte de nuestro proceso de socialización en un país marcado aún por las desigualdades sociales. Existe amplia documentación antropológica, pictórica y lexicológica sobre la categorización de grupos humanos (Fuenzalida et al.1970; Majluf 1995, 2000; Estenssoro Fuchs 2000; Andrade 2009; Andrade y Rohner 2014) para las principales áreas urbanas en el período colonial y republicano, pero lamentablemente no es el caso de Huánuco. El estatus de indio ha sido ampliamente documentado para el sur peruano, tanto por fuentes literarias como por fuentes jurídicas, donde terminó equiparándose con el de campesino y pobre (Manrique 1999: 15); ahora bien, el hecho de que exista menor cantidad de fuentes documentales para el área central del Perú no significa que esta necesidad de jerarquizar y categorizar no exista. Es, por el contrario, un área de estudio que debe ser aprovechada para sugerir vínculos entre esta necesidad lingüística de señalar al otro, y los rezagos de una sociedad colonial que aún hoy continúa dentro de nuestros juicios de valor |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-08-29T20:16:05Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-08-29T20:16:05Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-08-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7222 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7222 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638887126401024 |
score |
13.889607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).