La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)

Descripción del Articulo

El entorno construido desempeñó un rol central en las políticas dirigidas a construir una nueva sociedad andina colonial. Los españoles se acercaron al urbanismo como una precondición y el generador de la comunidad cívica. Desde precedentes en el mundo mediterráneo, la escenificación de lo espectacu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wernke, Steven A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113386
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/18670/18920
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno Construido
Urbanismo
Reducción
Arquitectura
Análisis Espacial
Built Environment
Urbanism
Architecture
Spatial Analysis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_8147ebd60df63c0f4fd5f4c5e86a5946
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113386
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Wernke, Steven A.2018-04-10T16:23:38Z2018-04-10T16:23:38Z2016http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/18670/18920https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.008El entorno construido desempeñó un rol central en las políticas dirigidas a construir una nueva sociedad andina colonial. Los españoles se acercaron al urbanismo como una precondición y el generador de la comunidad cívica. Desde precedentes en el mundo mediterráneo, la escenificación de lo espectacular fue esencial para el diseño y construcción del espacio urbano español, especialmente a través de las formas de la plaza y la iglesia. Tales asociaciones y formas tienen analogías en los Andes prehispánicos tardíos, y en la política colonial de Tawantinsuyu en particular. En este artículo, se reproduce cómo estas formas, ideologías y prácticas espaciales se ensamblaron a través de la invasión española, con un enfoque en la (re)construcción y (re)uso de espacios rituales en el contexto del valle del Colca (sierra suroeste del Perú). En particular, se analiza cómo la configuración de kallanka/pata se tradujo a iglesia/plaza desde la primera evangelización en doctrinas franciscanas hasta la reducción general de indios del virrey Toledo. Esta exploración demuestra una larga y marcada trayectoria de procesos y eventos centrípetos desde la época inkaica hasta la reducción, y la centralidad de tales espacios rituales. Lo que surge es una visión de apropiación mutua, más que de dominación a través de un urbanismo compulsivo.The built environment played a central role in policies intended to build a new colonial Andean society. The Spanish approached urbanism as a precondition and generator of the civic community. From precedents in the Mediterranean world, the staging of spectacle was integral to the design and construction of Spanish urban space, especially through the forms of the plaza and the church. Such associations and forms have analogies in the late prehispanic Andes, and in the colonial policies of Tawantinsuyu in particular. This paper traces out how these spatial forms, ideologies, and practices articulated through the Spanish invasion, with a focus on the (re)construction and (re)use of ritual spaces in the context of the Colca Valley (southwestern highlands of Peru). Specifically, analysis of how the configuration of kallanka/pata translated to church/plaza since the first evangelization in Franciscan doctrinal settlements, through the general resettlement of Indians (reducción general de indios) under the Viceroy Francisco de Toledo. This exploration reveals a long and punctuated trajectory of centripetal processes and events from the Inka era through the reducción, and the centrality of these ritual spaces in them. What emerges is a picture of mutual appropriation more than domination through compulsory urbanism.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 20 (2016): Arqueología Histórica en el Perú (Primera parte)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEntorno ConstruidoUrbanismoReducciónArquitecturaAnálisis EspacialBuilt EnvironmentUrbanismReducciónArchitectureSpatial Analysishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)Production of power in a built environment through the spanish invation, Colca Valley (Peru)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113386oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133862024-06-05 11:21:37.561http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Production of power in a built environment through the spanish invation, Colca Valley (Peru)
title La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
spellingShingle La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
Wernke, Steven A.
Entorno Construido
Urbanismo
Reducción
Arquitectura
Análisis Espacial
Built Environment
Urbanism
Reducción
Architecture
Spatial Analysis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
title_full La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
title_fullStr La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
title_full_unstemmed La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
title_sort La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)
author Wernke, Steven A.
author_facet Wernke, Steven A.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Wernke, Steven A.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Entorno Construido
Urbanismo
Reducción
Arquitectura
Análisis Espacial
topic Entorno Construido
Urbanismo
Reducción
Arquitectura
Análisis Espacial
Built Environment
Urbanism
Reducción
Architecture
Spatial Analysis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Built Environment
Urbanism
Reducción
Architecture
Spatial Analysis
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El entorno construido desempeñó un rol central en las políticas dirigidas a construir una nueva sociedad andina colonial. Los españoles se acercaron al urbanismo como una precondición y el generador de la comunidad cívica. Desde precedentes en el mundo mediterráneo, la escenificación de lo espectacular fue esencial para el diseño y construcción del espacio urbano español, especialmente a través de las formas de la plaza y la iglesia. Tales asociaciones y formas tienen analogías en los Andes prehispánicos tardíos, y en la política colonial de Tawantinsuyu en particular. En este artículo, se reproduce cómo estas formas, ideologías y prácticas espaciales se ensamblaron a través de la invasión española, con un enfoque en la (re)construcción y (re)uso de espacios rituales en el contexto del valle del Colca (sierra suroeste del Perú). En particular, se analiza cómo la configuración de kallanka/pata se tradujo a iglesia/plaza desde la primera evangelización en doctrinas franciscanas hasta la reducción general de indios del virrey Toledo. Esta exploración demuestra una larga y marcada trayectoria de procesos y eventos centrípetos desde la época inkaica hasta la reducción, y la centralidad de tales espacios rituales. Lo que surge es una visión de apropiación mutua, más que de dominación a través de un urbanismo compulsivo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/18670/18920
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/18670/18920
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 20 (2016): Arqueología Histórica en el Perú (Primera parte)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639132924149760
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).