La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)

Descripción del Articulo

El entorno construido desempeñó un rol central en las políticas dirigidas a construir una nueva sociedad andina colonial. Los españoles se acercaron al urbanismo como una precondición y el generador de la comunidad cívica. Desde precedentes en el mundo mediterráneo, la escenificación de lo espectacu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wernke, Steven A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113386
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/18670/18920
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno Construido
Urbanismo
Reducción
Arquitectura
Análisis Espacial
Built Environment
Urbanism
Architecture
Spatial Analysis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El entorno construido desempeñó un rol central en las políticas dirigidas a construir una nueva sociedad andina colonial. Los españoles se acercaron al urbanismo como una precondición y el generador de la comunidad cívica. Desde precedentes en el mundo mediterráneo, la escenificación de lo espectacular fue esencial para el diseño y construcción del espacio urbano español, especialmente a través de las formas de la plaza y la iglesia. Tales asociaciones y formas tienen analogías en los Andes prehispánicos tardíos, y en la política colonial de Tawantinsuyu en particular. En este artículo, se reproduce cómo estas formas, ideologías y prácticas espaciales se ensamblaron a través de la invasión española, con un enfoque en la (re)construcción y (re)uso de espacios rituales en el contexto del valle del Colca (sierra suroeste del Perú). En particular, se analiza cómo la configuración de kallanka/pata se tradujo a iglesia/plaza desde la primera evangelización en doctrinas franciscanas hasta la reducción general de indios del virrey Toledo. Esta exploración demuestra una larga y marcada trayectoria de procesos y eventos centrípetos desde la época inkaica hasta la reducción, y la centralidad de tales espacios rituales. Lo que surge es una visión de apropiación mutua, más que de dominación a través de un urbanismo compulsivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).