Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica
Descripción del Articulo
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152424 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Jebero (Shiwilu)--Perú--Amazonía, Región Jebero (Shiwilu)--Gramática Jebero (Shiwilu)--Semántica Jebero (Shiwilu)--Morfosintaxis Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región (Jebero) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_80039158538d0a0d92726bdf6a87adc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152424 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Farfán Reto, Harold2012-03-27T21:42:36Z2012-03-27T21:42:36Z20112012-03-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/1271Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Jebero (Shiwilu)--Perú--Amazonía, RegiónJebero (Shiwilu)--GramáticaJebero (Shiwilu)--SemánticaJebero (Shiwilu)--MorfosintaxisLenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región (Jebero)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintácticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152424oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1524242024-06-04 15:02:27.212http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica |
title |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica |
spellingShingle |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica Farfán Reto, Harold Jebero (Shiwilu)--Perú--Amazonía, Región Jebero (Shiwilu)--Gramática Jebero (Shiwilu)--Semántica Jebero (Shiwilu)--Morfosintaxis Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región (Jebero) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica |
title_full |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica |
title_fullStr |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica |
title_full_unstemmed |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica |
title_sort |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica |
author |
Farfán Reto, Harold |
author_facet |
Farfán Reto, Harold |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Farfán Reto, Harold |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Jebero (Shiwilu)--Perú--Amazonía, Región Jebero (Shiwilu)--Gramática Jebero (Shiwilu)--Semántica Jebero (Shiwilu)--Morfosintaxis Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región (Jebero) |
topic |
Jebero (Shiwilu)--Perú--Amazonía, Región Jebero (Shiwilu)--Gramática Jebero (Shiwilu)--Semántica Jebero (Shiwilu)--Morfosintaxis Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región (Jebero) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2012-03-27T21:42:36Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2012-03-27T21:42:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-03-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1271 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1271 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639553686241280 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).