Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación busca describir y analizar el comportamiento de la siniestralidad laboral como resultado de la negociación colectiva, siendo esta última una herramienta para la prevención de riesgos laborales, en la medida tiene como objeto la determinación de las condiciones de trabajo, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Ruiz, Raquel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187088
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad industrial--Perú
Negociación colectiva--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_7fe6d920fe295f61e64358d7c2d97bc8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187088
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
title Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
spellingShingle Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
Diaz Ruiz, Raquel
Seguridad industrial--Perú
Negociación colectiva--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
title_full Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
title_fullStr Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
title_full_unstemmed Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
title_sort Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019
author Diaz Ruiz, Raquel
author_facet Diaz Ruiz, Raquel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paitán Martínez, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Ruiz, Raquel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguridad industrial--Perú
Negociación colectiva--Perú
topic Seguridad industrial--Perú
Negociación colectiva--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación busca describir y analizar el comportamiento de la siniestralidad laboral como resultado de la negociación colectiva, siendo esta última una herramienta para la prevención de riesgos laborales, en la medida tiene como objeto la determinación de las condiciones de trabajo, las cuales forman parte de los riesgos psicosociales en seguridad y salud en el trabajo. Se centra en el sector de manufactura y en el estudio de caso de una empresa de este sector entre los años 2006 y 2019. Se aplica la metodología que nos permite integrar los enfoques cualitativos y cuantitativos. Consiste en el análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a los actores en la negociación colectiva y el análisis de la información cuantitativa sobre la negociación colectiva y seguridad y salud en el trabajo de diferentes bases de datos nacionales y/o internacionales, así como el análisis de la aplicación de cuestionario CoPsoQ-Istas 21. Este último es una herramienta que permite identificar y medir aquellas características de la organización del trabajo como factores de riesgo psicosocial. La investigación es oportuna y pertinente ante las elevadas cifras de accidentes laborales a nivel mundial y Perú, y la preocupación al respecto en todos los niveles de las relaciones laborales que son; la necesidad del Estado de adecuar la legislación nacional y la reducción de las cifras de siniestralidad laboral por parte de las empresas en cuanto a responsabilidades en caso de accidentes, y del propio colectivo de trabajadores. El resultado de la investigación visibiliza la oportunidad de disminuir el número de accidentes laborales a través de la inclusión de cláusulas referentes a la adecuación de las condiciones de trabajo y que desde los sindicatos se reoriente a abandonar la monitorización del riesgo laboral, y dirigir la negociación colectiva hacia la prevención y minimización de los riesgos y adecuación de los puestos de trabajo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-14T19:48:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-14T19:48:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23569
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23569
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638337536262144
spelling Paitán Martínez, JavierDiaz Ruiz, Raquel2022-10-14T19:48:08Z2022-10-14T19:48:08Z20222022-10-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/23569La presente investigación busca describir y analizar el comportamiento de la siniestralidad laboral como resultado de la negociación colectiva, siendo esta última una herramienta para la prevención de riesgos laborales, en la medida tiene como objeto la determinación de las condiciones de trabajo, las cuales forman parte de los riesgos psicosociales en seguridad y salud en el trabajo. Se centra en el sector de manufactura y en el estudio de caso de una empresa de este sector entre los años 2006 y 2019. Se aplica la metodología que nos permite integrar los enfoques cualitativos y cuantitativos. Consiste en el análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a los actores en la negociación colectiva y el análisis de la información cuantitativa sobre la negociación colectiva y seguridad y salud en el trabajo de diferentes bases de datos nacionales y/o internacionales, así como el análisis de la aplicación de cuestionario CoPsoQ-Istas 21. Este último es una herramienta que permite identificar y medir aquellas características de la organización del trabajo como factores de riesgo psicosocial. La investigación es oportuna y pertinente ante las elevadas cifras de accidentes laborales a nivel mundial y Perú, y la preocupación al respecto en todos los niveles de las relaciones laborales que son; la necesidad del Estado de adecuar la legislación nacional y la reducción de las cifras de siniestralidad laboral por parte de las empresas en cuanto a responsabilidades en caso de accidentes, y del propio colectivo de trabajadores. El resultado de la investigación visibiliza la oportunidad de disminuir el número de accidentes laborales a través de la inclusión de cláusulas referentes a la adecuación de las condiciones de trabajo y que desde los sindicatos se reoriente a abandonar la monitorización del riesgo laboral, y dirigir la negociación colectiva hacia la prevención y minimización de los riesgos y adecuación de los puestos de trabajo.This research seeks to describe and analyze the behavior of the occupational accident rate as a result of collective bargaining, the latter being a tool for the prevention of occupational risks, to the extent that it has as a purpose the determining of the working conditions, which are part of the psychosocial risks in safety and health at work. It focuses on the industry manufacturing and studies the case of a company in this sector between the years 2006 and 2019. A methodology applied, which allows us to integrate the qualitative and quantitative approaches. It consists on the analysis of semi-structured interviews conducted with the actors in collective bargaining, and the analysis of quantitative information on the collective bargaining and occupational health and safety from different databases national and/or international, as well as the analysis of the questionnaire application CoPsoQ-Istas 21. The latter is a tool that allows identifying and measuring those characteristics of work organization as psychosocial risk factors. The investigation is appropriate and pertinent given the high number of accidents at the world level and in Peru, and the existing concern in this regard at all levels of labor relations, the need for the State to adapt the national legislation and the reduction of the figures of labor accidents in the companies in terms of responsibilities in the event of accidents, and also in the workers ‘collective itself. The result of the investigation makes visible the opportunity to reduce the number of occupational accidents through the inclusion of clauses referring to the adequacy of working conditions, and shows the need for the Trade Unions to reorient it to the abandon of occupational risk monitoring, and direct collective bargaining towards the prevention and minimization of risks and adaptation of jobs.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Seguridad industrial--PerúNegociación colectiva--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Impacto de la negociación colectiva en la siniestralidad laboral: Estudio de caso sector manufactura, 2006-2019info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Relaciones LaboralesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoRelaciones Laborales45829910https://orcid.org/0000-0003-1638-396900248020418297Solis Vargas, Olga RocioPaitán Martinez, JavierDagnino Varas, Fernando Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187088oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1870882024-06-10 10:46:32.598http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).