Imaginando el viejo mundo desde la “periferia”: la representación de Francia y España en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos (1845-1909)
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación doctoral es examinar cómo en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos, escritos en el siglo XIX e inicios del XX (1841-1909), se resemantizan y/o se cuestionan los discursos e imaginarios asociados a dos países que cumplieron un rol fundamental en la gestación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196811 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Literatura--Descripciones y viajes--1841-1909 Literatura peruana--Siglos XIX-XX Perú--Descripciones y viajes--SigloS XIX-XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | El propósito de esta investigación doctoral es examinar cómo en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos, escritos en el siglo XIX e inicios del XX (1841-1909), se resemantizan y/o se cuestionan los discursos e imaginarios asociados a dos países que cumplieron un rol fundamental en la gestación de la identidad peruana: Francia y España. Desde un corpus diverso que comprende los relatos del puneño Juan Bustamante Dueñas; los limeños Pedro Paz Soldán (Juan de Arona), Manuel González Prada y Ricardo Palma; y la escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner, nos proponemos explorar de qué modo el habitus de clase (Bourdieu), el propósito del viaje, el género sexual y la posición que estos viajeros y viajera ocuparon en el campo intelectual peruano modelaron las distintas miradas que vertieron sobre estos países europeos. La heterogeneidad de nuestro corpus nos permite ver las fisuras que se estaban abriendo en las concepciones hegemónicas relacionadas a estas naciones, debido a la emergencia de nuevos actores sociales –mujeres y andinos, como es el caso de Juan Bustamante y Clorinda Matto de Turner– quienes nos proporcionaron nuevas lecturas del espacio europeo. Por último, examinamos cómo esta experiencia espacial se convierte en una plataforma a través de la cual estos viajeros no solo proyectan sus subjetividades, sino también sus proyectos intelectuales e ideológicos, los cuales, tras la travesía trasatlántica, fueron reorientados o repotenciados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).