Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos
Descripción del Articulo
El presente estudio desarrolla la implementación de herramientas de planificación de la demanda y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Inició sus operaciones en el Perú en el año 1991, presenta una sólida presencia en el mercado peruano y continúa expand...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197143 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27081 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Oferta y demanda--Pronóstico Control de inventarios Industria farmacéutica--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
RPUC_7fc6b61018fa03ca3153e9352881b5fe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197143 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos |
| title |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos |
| spellingShingle |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos Castañeda Paucar, Bernie Masias Oferta y demanda--Pronóstico Control de inventarios Industria farmacéutica--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos |
| title_full |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos |
| title_fullStr |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos |
| title_sort |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos |
| author |
Castañeda Paucar, Bernie Masias |
| author_facet |
Castañeda Paucar, Bernie Masias |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
León Perfecto, Mery Roxana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castañeda Paucar, Bernie Masias |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Oferta y demanda--Pronóstico Control de inventarios Industria farmacéutica--Perú |
| topic |
Oferta y demanda--Pronóstico Control de inventarios Industria farmacéutica--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
El presente estudio desarrolla la implementación de herramientas de planificación de la demanda y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Inició sus operaciones en el Perú en el año 1991, presenta una sólida presencia en el mercado peruano y continúa expandiéndose en el resto de los países. En sus inicios solo se realizaba la comercialización de la línea de cuidado de la visión; sin embargo, dadas las necesidades y crecimiento se realizó la implementación de la línea quirúrgica. Este crecimiento de la línea quirúrgica no ha tenido un seguimiento constante de su crecimiento, por lo que tiene una ineficiente planificación y gestión de estos productos. La propuesta de mejora se enfoca en dos herramientas indispensables para el negocio de importación de estos productos: pronósticos y gestión de inventarios. Con respecto a los pronósticos, se propone utilizar la herramienta de proyección de redes neuronales con la finalidad de que se tengan cantidades más precisas acorde a las ventas de la empresa. Estas proyecciones se realizan para las 3 familias en estudio: Productos con corta fecha de vida, productos con mayor venta en el canal privado y productos con mayor venta en el canal público. Teniendo estos pronósticos se procede a realizar la gestión de inventarios. Para el primer criterio de productos con corta fecha de vida se propone realizar una reposición continua (Q) con la finalidad de reducir el riesgo de obsolescencia de estos productos y su sobre stock. Asimismo, para los otros dos criterios de productos con mayor venta en el canal privado y público se propone realizar un sistema de reposición periódica (P) con la finalidad de aprovechar el largo ciclo de vida que poseen, ya que al ser productos de cirugía es de suma importancia tener inventario disponible y evitar caer en quiebre de stock. La inversión para ejecutar ambas propuestas de mejora asciende a $37,220 dólares (Implementación y capacitación del software, aplicación de gestión de inventarios y ajustes al sistema IBP) y el beneficio económico esperado es de $277,051 dólares, monto que se ahorraría principalmente en las cantidades de órdenes de compra, productos obsoletos, backorders y canjes realizados. Además, el ratio de beneficio/costo es equivalente a un 7.44 el cual demuestra que la propuesta en marcha tiene grandes beneficios para esta sub-franquicia en estudio. Adicionalmente, se realizó el cálculo del flujo de caja del proyecto con un WACC de 1.15% mensual, valor obtenido de los estados financieros y balance general de la empresa. El cálculo del VAN (Valor actual neto) que se tiene como resultado de la implementación del proyecto es igual a $88,256 dólares con una TIR de 8.11%. Con un VAN positivo y al ser la TIR mayor al WACC se videncia que el proyecto está generando valor financiero para la empresa. En conclusión, las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios son indispensables para la comercialización e importación de estos productos farmacéuticos. Por ello, es importante resaltar que todo esto es posible por el apoyo del área de planificación de ventas y operaciones la cual es la base para que este proceso de importación se pueda realizar. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-12T18:00:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-12T18:00:19Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-02-12 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27081 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27081 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638800344154112 |
| spelling |
León Perfecto, Mery RoxanaCastañeda Paucar, Bernie Masias2024-02-12T18:00:19Z2024-02-12T18:00:19Z20242024-02-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/27081El presente estudio desarrolla la implementación de herramientas de planificación de la demanda y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Inició sus operaciones en el Perú en el año 1991, presenta una sólida presencia en el mercado peruano y continúa expandiéndose en el resto de los países. En sus inicios solo se realizaba la comercialización de la línea de cuidado de la visión; sin embargo, dadas las necesidades y crecimiento se realizó la implementación de la línea quirúrgica. Este crecimiento de la línea quirúrgica no ha tenido un seguimiento constante de su crecimiento, por lo que tiene una ineficiente planificación y gestión de estos productos. La propuesta de mejora se enfoca en dos herramientas indispensables para el negocio de importación de estos productos: pronósticos y gestión de inventarios. Con respecto a los pronósticos, se propone utilizar la herramienta de proyección de redes neuronales con la finalidad de que se tengan cantidades más precisas acorde a las ventas de la empresa. Estas proyecciones se realizan para las 3 familias en estudio: Productos con corta fecha de vida, productos con mayor venta en el canal privado y productos con mayor venta en el canal público. Teniendo estos pronósticos se procede a realizar la gestión de inventarios. Para el primer criterio de productos con corta fecha de vida se propone realizar una reposición continua (Q) con la finalidad de reducir el riesgo de obsolescencia de estos productos y su sobre stock. Asimismo, para los otros dos criterios de productos con mayor venta en el canal privado y público se propone realizar un sistema de reposición periódica (P) con la finalidad de aprovechar el largo ciclo de vida que poseen, ya que al ser productos de cirugía es de suma importancia tener inventario disponible y evitar caer en quiebre de stock. La inversión para ejecutar ambas propuestas de mejora asciende a $37,220 dólares (Implementación y capacitación del software, aplicación de gestión de inventarios y ajustes al sistema IBP) y el beneficio económico esperado es de $277,051 dólares, monto que se ahorraría principalmente en las cantidades de órdenes de compra, productos obsoletos, backorders y canjes realizados. Además, el ratio de beneficio/costo es equivalente a un 7.44 el cual demuestra que la propuesta en marcha tiene grandes beneficios para esta sub-franquicia en estudio. Adicionalmente, se realizó el cálculo del flujo de caja del proyecto con un WACC de 1.15% mensual, valor obtenido de los estados financieros y balance general de la empresa. El cálculo del VAN (Valor actual neto) que se tiene como resultado de la implementación del proyecto es igual a $88,256 dólares con una TIR de 8.11%. Con un VAN positivo y al ser la TIR mayor al WACC se videncia que el proyecto está generando valor financiero para la empresa. En conclusión, las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios son indispensables para la comercialización e importación de estos productos farmacéuticos. Por ello, es importante resaltar que todo esto es posible por el apoyo del área de planificación de ventas y operaciones la cual es la base para que este proceso de importación se pueda realizar.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Oferta y demanda--PronósticoControl de inventariosIndustria farmacéutica--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09909590https://orcid.org/0000-0002-9615-151073983983722026Rau Alvarez, José AlanLeón Perfecto, Mery RoxanaVásquez Médico, José Ignaciohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/197143oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1971432024-07-08 09:15:26.458http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.890581 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).