El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio

Descripción del Articulo

En la presente tesis se estudiará el rol que juega la música en el estilo y pensamiento de Agustín de Hipona y se tratará de vislumbrar cuál es su importancia. Para desde allí abordar el problema ulterior que surge con la noción de creación desde la nada (creatio ex nihilo). El cual pregunta ¿cómo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Alencastre, Jean Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agustín, Santo, Obispo de Hipona, 354-430.
Música--Filosofía
Ser (Filosofía)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_7edcf65264e833cb3916f6c1370995f5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174475
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bacigalupo Cavero Egusquiza, Luis EduardoArana Alencastre, Jean Luis2021-01-23T01:54:16Z2021-01-23T01:54:16Z20202021-01-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/17921En la presente tesis se estudiará el rol que juega la música en el estilo y pensamiento de Agustín de Hipona y se tratará de vislumbrar cuál es su importancia. Para desde allí abordar el problema ulterior que surge con la noción de creación desde la nada (creatio ex nihilo). El cual pregunta ¿cómo pensar la posibilidad de la relación entre lo eterno y lo temporal teniendo en cuenta una distancia ontológica infinita entre el Creador y lo creado? Con respecto a ello se logrará ver finalmente que al incorporar el enfoque musical se abren horizontes de interpretación renovadores en torno al pensamiento de Agustín y cierta luz a la problemática de la creación. En ese sentido, el tema principal es la música como componente esencial en el estilo y pensamiento de Agustín que da como título el Canto de Agustín: la modulación entre el silencio y el discurso. A dicho tema se plantea la pregunta general: ¿Cuál es el lugar de la música en el pensamiento de Agustín? Como hipótesis se afirma que la música posee un lugar esencial en el pensamiento de Agustín, porque es en su estilo rítmico y desde él que compone sus pensamientos. Es decir, la música está presente de forma esencial en la manera de crear sus textos. Lo que quiere decir que está presente en su forma de escribir, en lo referente a la composición de sus palabras. Asimismo, se sostiene que la música permite proponer un mayor horizonte al problema entre el Ser eterno y lo creado por medio de la unión con Aquel en la modulación. Además, se afirma que es con la música que se pueden comprender con mayor amplitud los principales conceptos en la filosofía de Agustín como la memoria, el tiempo, la voluntad, el amor, la creación y el Ser. Por todo ello, la música es aquello que articula el pensamiento de Agustín en cuanto a su forma de escribir y lo muestra en todo su esplendor. Así, lo que pretende la tesis es señalar una relación entre el pensamiento de Agustín, su estilo de escritura y la música para poder comprender a partir de ello la posibilidad de la relación entre el Ser Creador Eterno y el ser creado temporal en la unión por la participación a través de la modulación desde las armonías eternas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Agustín, Santo, Obispo de Hipona, 354-430.Música--FilosofíaSer (Filosofía)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en FilosofíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFilosofía10266291https://orcid.org/0000-0001-8939-575541356640223027D'Onofrio Castrillon, Sandro RobertoBacigalupo Cavero Egusquiza, Luis EduardoPisfil Zavaleta, Sergio Leonardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174475oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1744752025-03-11 11:57:09.22http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
title El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
spellingShingle El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
Arana Alencastre, Jean Luis
Agustín, Santo, Obispo de Hipona, 354-430.
Música--Filosofía
Ser (Filosofía)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
title_full El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
title_fullStr El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
title_full_unstemmed El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
title_sort El Canto de Agustín La modulación entre el discurso y el silencio
author Arana Alencastre, Jean Luis
author_facet Arana Alencastre, Jean Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bacigalupo Cavero Egusquiza, Luis Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arana Alencastre, Jean Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agustín, Santo, Obispo de Hipona, 354-430.
Música--Filosofía
Ser (Filosofía)
topic Agustín, Santo, Obispo de Hipona, 354-430.
Música--Filosofía
Ser (Filosofía)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description En la presente tesis se estudiará el rol que juega la música en el estilo y pensamiento de Agustín de Hipona y se tratará de vislumbrar cuál es su importancia. Para desde allí abordar el problema ulterior que surge con la noción de creación desde la nada (creatio ex nihilo). El cual pregunta ¿cómo pensar la posibilidad de la relación entre lo eterno y lo temporal teniendo en cuenta una distancia ontológica infinita entre el Creador y lo creado? Con respecto a ello se logrará ver finalmente que al incorporar el enfoque musical se abren horizontes de interpretación renovadores en torno al pensamiento de Agustín y cierta luz a la problemática de la creación. En ese sentido, el tema principal es la música como componente esencial en el estilo y pensamiento de Agustín que da como título el Canto de Agustín: la modulación entre el silencio y el discurso. A dicho tema se plantea la pregunta general: ¿Cuál es el lugar de la música en el pensamiento de Agustín? Como hipótesis se afirma que la música posee un lugar esencial en el pensamiento de Agustín, porque es en su estilo rítmico y desde él que compone sus pensamientos. Es decir, la música está presente de forma esencial en la manera de crear sus textos. Lo que quiere decir que está presente en su forma de escribir, en lo referente a la composición de sus palabras. Asimismo, se sostiene que la música permite proponer un mayor horizonte al problema entre el Ser eterno y lo creado por medio de la unión con Aquel en la modulación. Además, se afirma que es con la música que se pueden comprender con mayor amplitud los principales conceptos en la filosofía de Agustín como la memoria, el tiempo, la voluntad, el amor, la creación y el Ser. Por todo ello, la música es aquello que articula el pensamiento de Agustín en cuanto a su forma de escribir y lo muestra en todo su esplendor. Así, lo que pretende la tesis es señalar una relación entre el pensamiento de Agustín, su estilo de escritura y la música para poder comprender a partir de ello la posibilidad de la relación entre el Ser Creador Eterno y el ser creado temporal en la unión por la participación a través de la modulación desde las armonías eternas.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-23T01:54:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-23T01:54:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17921
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17921
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638354100617216
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).