El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se estudia el movimiento con el objetivo de entender su potencial comunicativo en la danza contemporánea. Para tal efecto, hacemos un análisis de nuestra experiencia perceptiva desde un enfoque fenomenológico a partir de las reflexiones que Husserl hace sobre la corporalidad c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabellos Izquierdo, Marlon Edgar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178707
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Danza moderna
Cinestesia
Cuerpo humano (Filosofía)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RPUC_7dffd1f9c43eb373d7f303ea5f565cee
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178707
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Chu García, Mariana VeronicaCabellos Izquierdo, Marlon Edgar2020-02-07T17:47:23Z2020-02-07T17:47:23Z20192020-02-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/15873En el presente trabajo se estudia el movimiento con el objetivo de entender su potencial comunicativo en la danza contemporánea. Para tal efecto, hacemos un análisis de nuestra experiencia perceptiva desde un enfoque fenomenológico a partir de las reflexiones que Husserl hace sobre la corporalidad como rasgo constitutivo a priori de la conciencia y de la interpretación que otros autores proponen al respecto. En el primer capítulo, abordamos el concepto de conciencia encarnada o cuerpo anímico, según el cual la mente y el cuerpo no son dos partes separadas del ser humano, sino que forman un todo integrado. Así, se da énfasis al cuerpo vivido (Leib), cuyo sentido se constituye como órgano de voluntad y entidad material con que nos percibimos y, al mismo tiempo, percibimos al mundo. El movimiento surge como una manifestación de nuestros actos y vivencias intencionales en una estrecha e incesante interacción perceptiva con el entorno, y dentro de un espacio y tiempo inherentes a nuestra experiencia. En ese sentido, las cinestesias, como sensaciones de movimiento, constituyen un acervo de información y conocimiento sensorio-motriz en estrecha relación con diversas dinámicas inherentes al movimiento. Este es un término que Sheets-Johnstone propone sobre la base del concepto de cinestesias de Husserl, con el cual busca poner énfasis en las calidades de energía que realizamos y percibimos en nuestros movimientos. En el segundo capítulo, tenemos como objeto de estudio la empatía cinestesica como principal medio de relación entre la audiencia y el bailarín. El movimiento del bailarín se torna en un potencial elemento comunicador que afecta al espectador desde sus componentes sensoriales y cinestésicos principalmente; de modo tal que podemos entender la danza como una experiencia perceptiva compartida. Pese a la perspectiva particular de cada uno de los espectadores, el carácter intersubjetivo de la percepción hace posible que el movimiento del bailarín adquiera un sentido común consumando así el vínculo comunicativo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Danza modernaCinestesiaCuerpo humano (Filosofía)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartidainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Artes EscénicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArtes Escénicas10135426https://orcid.org/0000-0003-4314-3899215047https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178707oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1787072024-06-10 10:05:23.758http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
title El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
spellingShingle El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
Cabellos Izquierdo, Marlon Edgar
Danza moderna
Cinestesia
Cuerpo humano (Filosofía)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
title_full El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
title_fullStr El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
title_full_unstemmed El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
title_sort El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida
author Cabellos Izquierdo, Marlon Edgar
author_facet Cabellos Izquierdo, Marlon Edgar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chu García, Mariana Veronica
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabellos Izquierdo, Marlon Edgar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Danza moderna
Cinestesia
Cuerpo humano (Filosofía)
topic Danza moderna
Cinestesia
Cuerpo humano (Filosofía)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description En el presente trabajo se estudia el movimiento con el objetivo de entender su potencial comunicativo en la danza contemporánea. Para tal efecto, hacemos un análisis de nuestra experiencia perceptiva desde un enfoque fenomenológico a partir de las reflexiones que Husserl hace sobre la corporalidad como rasgo constitutivo a priori de la conciencia y de la interpretación que otros autores proponen al respecto. En el primer capítulo, abordamos el concepto de conciencia encarnada o cuerpo anímico, según el cual la mente y el cuerpo no son dos partes separadas del ser humano, sino que forman un todo integrado. Así, se da énfasis al cuerpo vivido (Leib), cuyo sentido se constituye como órgano de voluntad y entidad material con que nos percibimos y, al mismo tiempo, percibimos al mundo. El movimiento surge como una manifestación de nuestros actos y vivencias intencionales en una estrecha e incesante interacción perceptiva con el entorno, y dentro de un espacio y tiempo inherentes a nuestra experiencia. En ese sentido, las cinestesias, como sensaciones de movimiento, constituyen un acervo de información y conocimiento sensorio-motriz en estrecha relación con diversas dinámicas inherentes al movimiento. Este es un término que Sheets-Johnstone propone sobre la base del concepto de cinestesias de Husserl, con el cual busca poner énfasis en las calidades de energía que realizamos y percibimos en nuestros movimientos. En el segundo capítulo, tenemos como objeto de estudio la empatía cinestesica como principal medio de relación entre la audiencia y el bailarín. El movimiento del bailarín se torna en un potencial elemento comunicador que afecta al espectador desde sus componentes sensoriales y cinestésicos principalmente; de modo tal que podemos entender la danza como una experiencia perceptiva compartida. Pese a la perspectiva particular de cada uno de los espectadores, el carácter intersubjetivo de la percepción hace posible que el movimiento del bailarín adquiera un sentido común consumando así el vínculo comunicativo.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2020-02-07T17:47:23Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2020-02-07T17:47:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15873
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15873
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638929803444224
score 13.92127
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).