Diálogos con la hermenéutica analógica: Hacia la comprensión dialógica del lenguaje musical en la historia

Descripción del Articulo

El lenguaje musical aún no es visto como una fuente significativa de estudio para la historia, puesto que existe una larga tradición historiográfica que ha imposibilitado un acercamiento y trato significativo. Por tal motivo, es necesario plantear nuevas formas de abordarlo, desde un marco historiog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejo Erazo, Edgar Andrés
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179738
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hermenéutica analogía
Historia
Lenguaje musical
Hermenéutica univocista
Hermenéutica equivocista
Dimensión semiótica de la música
Dimensión histórica del lenguaje musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El lenguaje musical aún no es visto como una fuente significativa de estudio para la historia, puesto que existe una larga tradición historiográfica que ha imposibilitado un acercamiento y trato significativo. Por tal motivo, es necesario plantear nuevas formas de abordarlo, desde un marco historiográfico crítico, entendiéndolo como una parte fundamental de la dimensión cultural. Para ello, el presente artículo, partiendo de la propuesta filosófica de Mauricio Beuchot: la hermenéutica analógica, y la influencia de los giros lingüístico, cultural y hermenéutico de las últimas décadas del siglo XX, busca establecer una aproximación teórica que posibilite concebir el lenguaje musical como un tipo de fuente útil para comprender una dimensión histórica, social y cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).