La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales

Descripción del Articulo

Las cabeceras de cuenca son territorios hidrosociales cuyos aspectos sociales, económicos y ambientales están en constante dinámica y sinergia. La política pública sobre estos territorios surgió como respuesta a la política económica que prioriza la actividad minera. Esto estuvo acompañado de una se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Ortiz, Jorge Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200455
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas hidrográficas--Gestión--Perú
Recursos hidrológicos--Legislación--Perú
Recursos hidrológicos--Política gubernamental--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Las cabeceras de cuenca son territorios hidrosociales cuyos aspectos sociales, económicos y ambientales están en constante dinámica y sinergia. La política pública sobre estos territorios surgió como respuesta a la política económica que prioriza la actividad minera. Esto estuvo acompañado de una serie de manifestaciones, como la formación de movimientos sociales, la búsqueda de protección de las cabeceras de cuenca mediante el uso de normas legales, y su incorporación en los planes de gobierno de los partidos políticos, entre otros. La construcción de la política pública sobre las cabeceras de cuenca no ha sido un proceso lineal, sino que se ha caracterizado por avances y retrocesos definidos por luchas de poder entre los actores involucrados. La presente tesis aborda como caso de estudio el proceso de definición de la política pública sobre la cabecera de cuenca y la elaboración de la Ley de Cabecera de Cuenca, así como su aprobación en el Congreso de la República en el periodo 2016-2017. Muestra la lucha por el control de la definición de estos territorios y describe cómo se inició este proceso a partir de una propuesta de ley construida participativamente, que consideraba este territorio como dinámico y sinérgico. Sin embargo, durante el proceso de negociación del proyecto de Ley sobre Cabeceras de Cuenca, en un Congreso conformado por partidos políticos y movimientos sociales débiles, el proceso se redujo a la lucha por el control técnico entre dos congresistas con posiciones opuestas. El poder se expresó aquí en la búsqueda de definir los territorios hidrosociales de cabecera de cuenca mediante controles político-técnicos y políticos normativos, que pretendían definir estos territorios de manera polarizada: ya sea como áreas intangibles o como territorios que priorizan la actividad económica, como la minería. Esta polarización excluye la gestión de estos territorios desde las actividades de las poblaciones locales y comunidades, que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido al impacto del cambio climático. Por ello, es importante volver a poner en el centro un debate abierto sobre la política pública de las cabeceras de cuencas en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).