Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú

Descripción del Articulo

La presente investigación se centra en analizar la estrategia de comunicación que implementaron las organizaciones juveniles ambientalistas en Facebook para impulsar espacios de diálogo sobre el Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República durante el periodo de agosto a octubre de 2020. El Acuer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Vargas, Johana Estefany
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Justicia ambiental--Perú
Comunicación--Aspectos ambientales--Perú
Jóvenes--Participación social
Facebook (Recurso electrónico)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_7c9c14ee57dfb5d7fe359071f3982a85
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196077
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
title Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
spellingShingle Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
Mendoza Vargas, Johana Estefany
Justicia ambiental--Perú
Comunicación--Aspectos ambientales--Perú
Jóvenes--Participación social
Facebook (Recurso electrónico)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
title_full Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
title_fullStr Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
title_full_unstemmed Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
title_sort Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú
author Mendoza Vargas, Johana Estefany
author_facet Mendoza Vargas, Johana Estefany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roca Alcázar, Fernando Héctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Vargas, Johana Estefany
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Justicia ambiental--Perú
Comunicación--Aspectos ambientales--Perú
Jóvenes--Participación social
Facebook (Recurso electrónico)
topic Justicia ambiental--Perú
Comunicación--Aspectos ambientales--Perú
Jóvenes--Participación social
Facebook (Recurso electrónico)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description La presente investigación se centra en analizar la estrategia de comunicación que implementaron las organizaciones juveniles ambientalistas en Facebook para impulsar espacios de diálogo sobre el Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República durante el periodo de agosto a octubre de 2020. El Acuerdo de Escazú es un tratado regional de América Latina y el Caribe que fortalece los derechos de acceso a la información, participación ciudadana y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Además, es el primer tratado que garantiza un entorno propicio para la protección de las personas defensoras ambientales. En el caso de Perú, la etapa de negociación del tratado contó con amplia participación de representantes del Estado, las organizaciones indígenas y la sociedad civil. Por tanto, la ministra del Ambiente firmó el tratado en 2018 y en 2019 ingresó al Congreso de la República el proyecto legislativo para la ratificación del Acuerdo. A pesar del contexto político, los conflictos socioambientales y el incremento de los asesinatos de personas defensoras de territorios, no se priorizó el debate del tratado regional en nuestro país hasta mediados del 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19. En consecuencia, alrededor de 30 organizaciones juveniles ambientalistas decidieron realizar una estrategia de comunicación en Facebook. Por ello, es trascendental analizar los mensajes emitidos a través de esta red para conocer qué contenidos de la estrategia de comunicación favorecieron y desfavorecieron la incidencia de la ratificación del tratado. La estrategia comunicacional de las organizaciones juveniles ambientalistas en el caso del Acuerdo de Escazú es un fenómeno comunicacional que debe analizarse bajo un enfoque crítico, vinculado a diversos factores y relatado desde sus propias voces. A finales de 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores debatió el Acuerdo de Escazú a través de 13 sesiones, las cuales terminaron por hacer que la decisión mayoritaria de la Comisión fuera rechazar la ratificación del acuerdo y archivar el proyecto de resolución legislativa presentado por el Poder Ejecutivo. No obstante, las organizaciones juveniles ambientalistas fueron invitados a participar en una de las sesiones de la Comisión. Este estudio permitirá resaltar el trabajo de las organizaciones juveniles como agentes de transformación social, así como ser un referente comunicacional para otras iniciativas en el futuro.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-30T17:59:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-30T17:59:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2024-01-22
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26284
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26284
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639830620405760
spelling Roca Alcázar, Fernando HéctorMendoza Vargas, Johana Estefany2023-10-30T17:59:35Z2023-10-30T17:59:35Z20232023-10-302024-01-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/26284La presente investigación se centra en analizar la estrategia de comunicación que implementaron las organizaciones juveniles ambientalistas en Facebook para impulsar espacios de diálogo sobre el Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República durante el periodo de agosto a octubre de 2020. El Acuerdo de Escazú es un tratado regional de América Latina y el Caribe que fortalece los derechos de acceso a la información, participación ciudadana y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Además, es el primer tratado que garantiza un entorno propicio para la protección de las personas defensoras ambientales. En el caso de Perú, la etapa de negociación del tratado contó con amplia participación de representantes del Estado, las organizaciones indígenas y la sociedad civil. Por tanto, la ministra del Ambiente firmó el tratado en 2018 y en 2019 ingresó al Congreso de la República el proyecto legislativo para la ratificación del Acuerdo. A pesar del contexto político, los conflictos socioambientales y el incremento de los asesinatos de personas defensoras de territorios, no se priorizó el debate del tratado regional en nuestro país hasta mediados del 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19. En consecuencia, alrededor de 30 organizaciones juveniles ambientalistas decidieron realizar una estrategia de comunicación en Facebook. Por ello, es trascendental analizar los mensajes emitidos a través de esta red para conocer qué contenidos de la estrategia de comunicación favorecieron y desfavorecieron la incidencia de la ratificación del tratado. La estrategia comunicacional de las organizaciones juveniles ambientalistas en el caso del Acuerdo de Escazú es un fenómeno comunicacional que debe analizarse bajo un enfoque crítico, vinculado a diversos factores y relatado desde sus propias voces. A finales de 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores debatió el Acuerdo de Escazú a través de 13 sesiones, las cuales terminaron por hacer que la decisión mayoritaria de la Comisión fuera rechazar la ratificación del acuerdo y archivar el proyecto de resolución legislativa presentado por el Poder Ejecutivo. No obstante, las organizaciones juveniles ambientalistas fueron invitados a participar en una de las sesiones de la Comisión. Este estudio permitirá resaltar el trabajo de las organizaciones juveniles como agentes de transformación social, así como ser un referente comunicacional para otras iniciativas en el futuro.This investigation focuses on analyzing the communication strategy implemented by environmental youth organizations on Facebook to encourage spaces to discuss the Escazú Agreement in the Congress of the Republic between August and October 2020. The Escazú Agreement is a regional trade agreement in Latin America and the Caribbean which strengthens the rights of access to information, citizen participation and access to justice in environmental matters. It is also the first treaty that provides an appropriate environment for the protection of environmental defenders. In the case of Peru, the treaty negotiation stage included broad participation by representatives of the State, indigenous organizations and civil society. Therefore, the Minister of the Environment signed the treaty in 2018 and in 2019 the legislative project for the ratification of the Agreement entered the Congress of the Republic. Despite the political context, socio-environmental conflicts and the increase in murders of people defending territories, the debate of the regional treaty in our country was not prioritized until mid2020, in the framework of the health emergency due to COVID-19. Consequently, about 30 environmental youth organizations decided to carry out a communication strategy on Facebook. For this reason, it is important to analyze the messages sent through this network in order to know which contents of the communication strategy favored and disfavored the impact of the ratification of the treaty. The communication strategy of environmental youth organizations in the case of the Escazú Agreement is a communication phenomenon that should be analyzed under a critical approach, linked to various factors and told from their own voices. At the end of 2020, the Foreign Affairs Commission debated the Escazú Agreement through 13 sessions, which ended up making the majority decision of the Commission to reject the ratification of the agreement and to file the draft legislative resolution presented by the Executive Branch. Nevertheless, environmental youth organizations were invited to participate in one of the Commission's sessions. This study will allow highlighting the work of youth organizations as agents of social transformation, as well as being a communicational reference for other initiatives in the future.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Justicia ambiental--PerúComunicación--Aspectos ambientales--PerúJóvenes--Participación socialFacebook (Recurso electrónico)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en ComunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Comunicaciones06419754https://orcid.org/0000-0003-3952-610948080047322027Lovatón Palacios, Miguel DavidRoca Alcázar, Fernando HéctorSantillán Leiba, Víctor Humbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196077oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1960772024-06-10 09:57:33.458http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).