Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú

Descripción del Articulo

La presente investigación se centra en analizar la estrategia de comunicación que implementaron las organizaciones juveniles ambientalistas en Facebook para impulsar espacios de diálogo sobre el Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República durante el periodo de agosto a octubre de 2020. El Acuer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Vargas, Johana Estefany
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26284
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Justicia ambiental--Perú
Comunicación--Aspectos ambientales--Perú
Jóvenes--Participación social
Facebook (Recurso electrónico)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se centra en analizar la estrategia de comunicación que implementaron las organizaciones juveniles ambientalistas en Facebook para impulsar espacios de diálogo sobre el Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República durante el periodo de agosto a octubre de 2020. El Acuerdo de Escazú es un tratado regional de América Latina y el Caribe que fortalece los derechos de acceso a la información, participación ciudadana y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Además, es el primer tratado que garantiza un entorno propicio para la protección de las personas defensoras ambientales. En el caso de Perú, la etapa de negociación del tratado contó con amplia participación de representantes del Estado, las organizaciones indígenas y la sociedad civil. Por tanto, la ministra del Ambiente firmó el tratado en 2018 y en 2019 ingresó al Congreso de la República el proyecto legislativo para la ratificación del Acuerdo. A pesar del contexto político, los conflictos socioambientales y el incremento de los asesinatos de personas defensoras de territorios, no se priorizó el debate del tratado regional en nuestro país hasta mediados del 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19. En consecuencia, alrededor de 30 organizaciones juveniles ambientalistas decidieron realizar una estrategia de comunicación en Facebook. Por ello, es trascendental analizar los mensajes emitidos a través de esta red para conocer qué contenidos de la estrategia de comunicación favorecieron y desfavorecieron la incidencia de la ratificación del tratado. La estrategia comunicacional de las organizaciones juveniles ambientalistas en el caso del Acuerdo de Escazú es un fenómeno comunicacional que debe analizarse bajo un enfoque crítico, vinculado a diversos factores y relatado desde sus propias voces. A finales de 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores debatió el Acuerdo de Escazú a través de 13 sesiones, las cuales terminaron por hacer que la decisión mayoritaria de la Comisión fuera rechazar la ratificación del acuerdo y archivar el proyecto de resolución legislativa presentado por el Poder Ejecutivo. No obstante, las organizaciones juveniles ambientalistas fueron invitados a participar en una de las sesiones de la Comisión. Este estudio permitirá resaltar el trabajo de las organizaciones juveniles como agentes de transformación social, así como ser un referente comunicacional para otras iniciativas en el futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).