En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú

Descripción del Articulo

La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de pol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acevedo Rojas, Jorge Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154803
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medios de comunicación social--Política y gobierno--Perú
Medios de comunicación social--Aspectos políticos--Perú
Medios de comunicación social--Influencia--Perú
Medios de comunicación social--Perú--Historia
Democracia--Perú
Estado y sociedad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
id RPUC_78ae9ecc605e1b01f35f5d26a35ae5c6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154803
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Durand Arp Nissen, José FranciscoAcevedo Rojas, Jorge Luis2017-10-13T19:44:28Z2017-10-13T19:44:28Z20172017-10-132018-06-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/9501La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Medios de comunicación social--Política y gobierno--PerúMedios de comunicación social--Aspectos políticos--PerúMedios de comunicación social--Influencia--PerúMedios de comunicación social--Perú--HistoriaDemocracia--PerúEstado y sociedad--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Ciencia Política y GobiernoDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno312018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/154803oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1548032025-04-29 15:42:21.537http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
title En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
spellingShingle En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
Acevedo Rojas, Jorge Luis
Medios de comunicación social--Política y gobierno--Perú
Medios de comunicación social--Aspectos políticos--Perú
Medios de comunicación social--Influencia--Perú
Medios de comunicación social--Perú--Historia
Democracia--Perú
Estado y sociedad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
title_short En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
title_full En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
title_fullStr En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
title_full_unstemmed En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
title_sort En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú
author Acevedo Rojas, Jorge Luis
author_facet Acevedo Rojas, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Durand Arp Nissen, José Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Acevedo Rojas, Jorge Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Medios de comunicación social--Política y gobierno--Perú
Medios de comunicación social--Aspectos políticos--Perú
Medios de comunicación social--Influencia--Perú
Medios de comunicación social--Perú--Historia
Democracia--Perú
Estado y sociedad--Perú
topic Medios de comunicación social--Política y gobierno--Perú
Medios de comunicación social--Aspectos políticos--Perú
Medios de comunicación social--Influencia--Perú
Medios de comunicación social--Perú--Historia
Democracia--Perú
Estado y sociedad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
description La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-13T19:44:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-13T19:44:28Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2018-06-30
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9501
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9501
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639776568410112
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).