Convergencia de la Interoperabilidad, Accesibilidad e Inclusión Digital en el marco del nuevo Gobierno de la Información y el Derecho Informático

Descripción del Articulo

En el presente artículo, la autora relaciona los conceptos de accesibilidad, inclusión digital e interoperabilidad con las nuevas formas de gobierno. Para ello, en primer lugar, se resalta la orientación del Gobierno a las Tecnologías de la Información y Comunicación a través de la Agenda Digital Pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Céspedes Babilón, Edda Karen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132873
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/19836/19880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interoperabilidad
Accesibilidad
Inclusión Digital
Derecho Informático
Informática Jurídica
Agenda Digital Peruana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En el presente artículo, la autora relaciona los conceptos de accesibilidad, inclusión digital e interoperabilidad con las nuevas formas de gobierno. Para ello, en primer lugar, se resalta la orientación del Gobierno a las Tecnologías de la Información y Comunicación a través de la Agenda Digital Peruana 2.0. Luego, se define a la interoperabilidad como la capacidad de dos o más sistemas informáticos para intercambiar datos entre sí. Posteriormente, se enuncia que todo ciudadano debe tener las facilidades para el acceso a los servicios que brinda el Estado (accesibilidad). De la misma manera, se resalta la necesidad de lograr una inclusión digital a través de una alfabetización digital, poniendo como ejemplo de ello al Yachayhuasi. Finalmente, se enuncian algunos aspectos a tomar en cuenta para mejorar el progreso tecnológico y el desarrollo del Derecho Informático, tales como el incremento presupuestario, la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la necesidad de reformar la currícula universitaria en las Facultades de Derecho incluyendo cursos como Derecho Informático o Informática Jurídica como obligatorios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).