Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo describir la productividad de la mano de obra en un proyecto de abastecimiento de agua potable en Lima, específicamente en sus dimensiones de costo, horas – hombre y velocidad de producción. La justificación de este estudio radica en la necesidad de aumentar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Huertas, Italo Francesco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201180
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28293
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Construcción--Proyectos--Productividad
Construcción--Proyectos--Costos
Agua potable--Abastecimiento--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_7746153decfee3fa2232d009ea7cec15
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201180
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Fuentes Hurtado, Diego AlfredoTapia Huertas, Italo Francesco2024-07-16T17:01:13Z2024-08-25T05:00:51Z2024-07-16T17:01:13Z2024-08-25T05:00:51Z20242024-07-162024-09-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/28293Esta investigación tiene como objetivo describir la productividad de la mano de obra en un proyecto de abastecimiento de agua potable en Lima, específicamente en sus dimensiones de costo, horas – hombre y velocidad de producción. La justificación de este estudio radica en la necesidad de aumentar la productividad en este tipo de proyectos, dado que el saneamiento es el segundo rubro con mayor déficit por cubrir según el Plan Nacional de Infraestructura 2019. Para lograr el objetivo, se emplearon como herramientas las cartas balance de cuadrilla, recurso de Lean Construction, útil para realizar un diagnóstico de la productividad de una cuadrilla de una actividad específica, dividiendo sus tipos de trabajo en Productivo, Contributorio y No Contributorio. En ese sentido, la hipótesis de investigación plantea que el trabajo productivo global de la obra debería ser 28% o más, tomando como referencia el estudio de 50 obras en Lima llevado a cabo por Virgilio Ghio en el año 2000. Así, se realizaron muestreos de 384 mediciones en intervalos de 30 segundos, para cada uno de los integrantes de las cuadrillas analizadas en las 05 actividades más incidentes en costo del proyecto. Los resultados finales globales dan un Trabajo Productivo del 32.1%, un Trabajo Contributorio de 29.2% y un Trabajo No Contributorio del 38.7%, comprobándose la validez de la hipótesis planteada. En base a este resultado, se concluye que potencialmente se pierde un total de 9165.3 hh, equivalente a S/. 178 615.5. De igual modo, también se concluye que casi el 50% de las pérdidas globales se deben al proceso “Esperas”, ligándose estas, en gran medida, a la actividad de “Excavación de zanja en terreno normal”. Por lo tanto, dicha actividad representa un cuello de botella para las actividades concatenadas, siendo la más crítica y en la que debe enfocarse el mejoramiento.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Construcción--Proyectos--ProductividadConstrucción--Proyectos--CostosAgua potable--Abastecimiento--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil46054853https://orcid.org/0000-0002-5856-608845849989732016Brioso Lescano, Xavier MaxFuentes Hurtado, Diego AlfredoLozano Vargas, Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201180oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2011802024-08-26 08:54:04.348http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
title Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
spellingShingle Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
Tapia Huertas, Italo Francesco
Construcción--Proyectos--Productividad
Construcción--Proyectos--Costos
Agua potable--Abastecimiento--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
title_full Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
title_fullStr Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
title_full_unstemmed Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
title_sort Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023
author Tapia Huertas, Italo Francesco
author_facet Tapia Huertas, Italo Francesco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fuentes Hurtado, Diego Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapia Huertas, Italo Francesco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcción--Proyectos--Productividad
Construcción--Proyectos--Costos
Agua potable--Abastecimiento--Perú--Lima
topic Construcción--Proyectos--Productividad
Construcción--Proyectos--Costos
Agua potable--Abastecimiento--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Esta investigación tiene como objetivo describir la productividad de la mano de obra en un proyecto de abastecimiento de agua potable en Lima, específicamente en sus dimensiones de costo, horas – hombre y velocidad de producción. La justificación de este estudio radica en la necesidad de aumentar la productividad en este tipo de proyectos, dado que el saneamiento es el segundo rubro con mayor déficit por cubrir según el Plan Nacional de Infraestructura 2019. Para lograr el objetivo, se emplearon como herramientas las cartas balance de cuadrilla, recurso de Lean Construction, útil para realizar un diagnóstico de la productividad de una cuadrilla de una actividad específica, dividiendo sus tipos de trabajo en Productivo, Contributorio y No Contributorio. En ese sentido, la hipótesis de investigación plantea que el trabajo productivo global de la obra debería ser 28% o más, tomando como referencia el estudio de 50 obras en Lima llevado a cabo por Virgilio Ghio en el año 2000. Así, se realizaron muestreos de 384 mediciones en intervalos de 30 segundos, para cada uno de los integrantes de las cuadrillas analizadas en las 05 actividades más incidentes en costo del proyecto. Los resultados finales globales dan un Trabajo Productivo del 32.1%, un Trabajo Contributorio de 29.2% y un Trabajo No Contributorio del 38.7%, comprobándose la validez de la hipótesis planteada. En base a este resultado, se concluye que potencialmente se pierde un total de 9165.3 hh, equivalente a S/. 178 615.5. De igual modo, también se concluye que casi el 50% de las pérdidas globales se deben al proceso “Esperas”, ligándose estas, en gran medida, a la actividad de “Excavación de zanja en terreno normal”. Por lo tanto, dicha actividad representa un cuello de botella para las actividades concatenadas, siendo la más crítica y en la que debe enfocarse el mejoramiento.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-16T17:01:13Z
2024-08-25T05:00:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-16T17:01:13Z
2024-08-25T05:00:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2024-09-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28293
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28293
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638211868622848
score 13.878969
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).