¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento?
Descripción del Articulo
En el Perú, la protección al consumidor financiero ha sido enfocada desde dos ejes: la emisión de normas sectoriales y el establecimiento de mecanismos de solución de conflictos (alternativos o vía formulación de denuncias particulares). Con la aprobación del Plan Nacional de Protección de los Consu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143608 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13087 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consumidores--Protección Finanzas--Perú--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
RPUC_773cffac31bddc67199237e89f6c28e1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143608 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Debenedetti Luján, Bruno EdoardoPeñaloza Vassallo, Katia Silvana2018-12-04T21:44:27Z2018-12-04T21:44:27Z20182018-12-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/13087En el Perú, la protección al consumidor financiero ha sido enfocada desde dos ejes: la emisión de normas sectoriales y el establecimiento de mecanismos de solución de conflictos (alternativos o vía formulación de denuncias particulares). Con la aprobación del Plan Nacional de Protección de los Consumidores 2017-2020, se introduce un tercer eje que busca complementar la regulación y consiste en brindar educación a los consumidores. Para que un programa de educación financiera pueda ser exitoso, se requiere delimitar claramente su contenido, así como la metodología de enseñanza. Por ello, el presente trabajo de investigación analiza las denuncias formuladas por consumidores financieros en el periodo de enero a noviembre de 2017 con la finalidad de determinar la información que el consumidor financiero necesita en relación a una tarjeta de crédito, producto financiero que anualmente genera la mayor cantidad de reclamos y denuncias ante el Indecopi. En base a dicho estudio de casos, propone la creación de un programa educativo, cuyo objetivo es que el consumidor financiero pueda identificar los riesgos vinculados a dicho producto derivados de su uso ordinario y cómo mitigarlos. El programa educativo se compone de cinco temas puntuales y utiliza una metodología interactiva que incentiva el uso del programa educativo vinculándolo con el programa de fidelización del cliente establecido por cada entidad financiera.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Consumidores--ProtecciónFinanzas--Perú--Estudio y enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento?info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho Bancario y FinancieroMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho Bancario y Financiero422027https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/143608oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1436082024-06-10 10:29:02.361http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? |
| title |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? |
| spellingShingle |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? Peñaloza Vassallo, Katia Silvana Consumidores--Protección Finanzas--Perú--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? |
| title_full |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? |
| title_fullStr |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? |
| title_sort |
¿Cómo educar al consumidor financiero y no morir en el intento? |
| author |
Peñaloza Vassallo, Katia Silvana |
| author_facet |
Peñaloza Vassallo, Katia Silvana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Debenedetti Luján, Bruno Edoardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peñaloza Vassallo, Katia Silvana |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Consumidores--Protección Finanzas--Perú--Estudio y enseñanza |
| topic |
Consumidores--Protección Finanzas--Perú--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
En el Perú, la protección al consumidor financiero ha sido enfocada desde dos ejes: la emisión de normas sectoriales y el establecimiento de mecanismos de solución de conflictos (alternativos o vía formulación de denuncias particulares). Con la aprobación del Plan Nacional de Protección de los Consumidores 2017-2020, se introduce un tercer eje que busca complementar la regulación y consiste en brindar educación a los consumidores. Para que un programa de educación financiera pueda ser exitoso, se requiere delimitar claramente su contenido, así como la metodología de enseñanza. Por ello, el presente trabajo de investigación analiza las denuncias formuladas por consumidores financieros en el periodo de enero a noviembre de 2017 con la finalidad de determinar la información que el consumidor financiero necesita en relación a una tarjeta de crédito, producto financiero que anualmente genera la mayor cantidad de reclamos y denuncias ante el Indecopi. En base a dicho estudio de casos, propone la creación de un programa educativo, cuyo objetivo es que el consumidor financiero pueda identificar los riesgos vinculados a dicho producto derivados de su uso ordinario y cómo mitigarlos. El programa educativo se compone de cinco temas puntuales y utiliza una metodología interactiva que incentiva el uso del programa educativo vinculándolo con el programa de fidelización del cliente establecido por cada entidad financiera. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-12-04T21:44:27Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-12-04T21:44:27Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-04 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13087 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13087 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638457158860800 |
| score |
13.945396 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).