Análisis del nivel de servicio peatonal en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene por objeto analizar los principales factores que intervienen en la percepción del nivel de servicio peatonal en el ámbito de la ciudad de Lima. Con tal fin se llevó a cabo una revisión de los aspectos y metodologías usadas para evaluar la calidad del tránsito peatonal. El p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147123 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/504 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación urbana--Lima Zonas peatonales--Lima Tránsito urbano--Lima Transporte urbano--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente estudio tiene por objeto analizar los principales factores que intervienen en la percepción del nivel de servicio peatonal en el ámbito de la ciudad de Lima. Con tal fin se llevó a cabo una revisión de los aspectos y metodologías usadas para evaluar la calidad del tránsito peatonal. El primer capítulo introduce la problemática del análisis de nivel de servicio y presenta las hipótesis y objetivos que guían la ejecución del estudio. En el segundo capítulo se describe la dinámica peatonal en el espacio público y se introducen los problemas de analizar el tránsito peatonal como un modo vehicular de transporte. En el tercer capítulo se desarrollan los cuatro aspectos que determinan la percepción de la calidad: disponibilidad y acceso, capacidad, seguridad y espacio público; haciendo énfasis en los requerimientos que cada uno de estos aspectos presenta. En el cuarto capítulo se presentan las metodologías de análisis de calidad del tránsito peatonal, comenzando por la evaluación del nivel de servicio peatonal según el Highway Capacity Manual que es la más usada en el ámbito de la ingeniería de transporte. También se presentan las metodologías propuestas por los reportes 562 y 616 del Nacional Cooperative Highway Research Program, las auditorias de seguridad vial, el análisis de ocurrencia de accidentes, el nivel y calidad de servicio propuesto por Sarkar y una metodología de caracterización de vecindarios. En el quinto capítulo se desarrollan las características del tránsito peatonal en la ciudad de Lima, haciendo una descripción de los distintos tipos de infraestructura vial en las que los peatones participan. En el sexto capítulo se aplican las metodologías a tres casos de estudio en la ciudad de Lima, observándose como estas metodologías son capaces de identificar y analizar las problemáticas específicas de cada caso. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudiados en el ámbito local. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).