Análisis experimental del área de influencia peatonal de la estación Canaval Moreyra del Metropolitano de Lima
Descripción del Articulo
En el entorno de las estaciones de transporte público suele existir una alta congestión vehicular debido a la focalización de muchos desplazamientos en un mismo punto. Este problema afecta en mayor medida a los peatones, quienes ven interrumpido su desplazamiento y comprometida su seguridad. Por est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175083 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18301 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tránsito urbano--Peru--Lima Zonas peatonales--Peru--Lima Estaciones del Metro--Zonas peatonales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el entorno de las estaciones de transporte público suele existir una alta congestión vehicular debido a la focalización de muchos desplazamientos en un mismo punto. Este problema afecta en mayor medida a los peatones, quienes ven interrumpido su desplazamiento y comprometida su seguridad. Por este motivo es de suma importancia diseñar la accesibilidad en el entorno de las estaciones, dando prioridad a los desplazamientos peatonales. Con este fin, es necesario primero delimitar la zona a intervenir, que es la zona en la cual ocurren los desplazamientos peatonales desde y hasta la estación. Esta zona se representa con el área de influencia peatonal y suele ser determinada con el método de la distancia euclídea empleando un radio de 800 metros. Sin embargo, en la realidad se observa que muchas veces los peatones recorren distancias mayores para acceder a las estaciones. Además, se observa que el área de influencia real presenta una forma irregular donde los peatones caminan mayores distancias en ciertas direcciones y menores distancias en otras. Estas observaciones advierten de la existencia de otros factores que influyen en la forma y extensión del área de influencia, además de la distancia de caminata. El objetivo de la presente tesis es identificar dichos factores a partir del análisis del área de influencia peatonal experimental de la estación Canaval Moreyra. El área de influencia experimental se determina mediante entrevistas y seguimiento peatonal a los usuarios de la estación. Con los factores identificados se busca plantear un método alternativo simple que obtenga una mejor representación del área de influencia peatonal. Posteriormente, este método es verificado aplicándolo en una estación de similares características, como es la estación Angamos. Con la investigación realizada se concluye que las oportunidades y las barreras al desplazamiento peatonal, además de la distancia, son factores que rigen la forma y extensión del área de influencia peatonal. Estas variables permitirían aproximar mejor el área de influencia peatonal, al incluirlas en un método sencillo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).