The Persistence of Poverty in Peru: Possible Answers, their Limits and their lmplications for Latin America

Descripción del Articulo

Con la liberación económica de  inicios de los noventa, y con el fin de la violencia de Sendero Luminoso, en  1992 la economía peruana empieza un  periodo de  recuperación rápida que dura hasta  1997.  Durante ese periodo  la  incidencia  de  la  pobreza bajó de  55% a 51%.  Pero en ese momento la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sheahan, John
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118243
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/556/544
https://doi.org/10.18800/economia.200202.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Con la liberación económica de  inicios de los noventa, y con el fin de la violencia de Sendero Luminoso, en  1992 la economía peruana empieza un  periodo de  recuperación rápida que dura hasta  1997.  Durante ese periodo  la  incidencia  de  la  pobreza bajó de  55% a 51%.  Pero en ese momento la economía dejó de crecer, y no mostró signos  de  recuperación sino hasta el 2002. La frustración más importante de  los peruanos durante la última década ha sido el problema de encontrar un empleo que sea lo suficientemente productivo como para permitirles salir de la pobreza. Incluso durante el periodo de alto crecimiento que va de 1994 a 1997,  las condiciones de empleo se mantuvieron tan débiles que  los salarios reales bajaron. Una de  las mayores decepciones de  los noventa fue que la liberalización económica y el mayor crecimiento económico no ayudaron a mejorar el equilibrio entre la gran mayoría de los trabajadores poco calificados y las limitadas oportunidades de empleo productivo. Una importante explicación de este fracaso es que la estructura de  ventajas comparativas del país, liderada por el sector minero,  restringe la capacidad del crecimiento para  generar empleo. Este problema estructural  puede ser enfrentado usando el tipo de cambio para incentivar las exportaciones y el crecimiento manufacturero,  la agricultura no  tradicional  y los servicios modernos. Ha sido un error costoso  para los esfuerzos por reducir  la  pobreza permitir la apreciación del tipo de cambio real con la liberalización,  y mantener tal orientación por casi una década. Muchos otros factores han contribuido a mantener el elevado  nivel de pobreza. Uno de ellos  es  la baja oferta  de  tierra  cultivable con relación  a la  fuerza laboral agrícola. Otro  es  la baja calidad  de  la  educación pública.  Y  un  tercero  es que  la  presión tributaria es muy baja como  para permitir la inversión social necesaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).