Planeamiento estratégico del sector cafetero del sur del Tolima en Colombia
Descripción del Articulo
El Sector Cafetero es uno de los impulsores de la economía en Colombia y específicamente el del sur del Tolima está buscando surgir como una fuente de ingreso estable para los caficultores y sus familias. Este plan es el resultado del análisis de los factores internos y externos que afectan el Secto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164954 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13483 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo regional--Tolima (Colombia : Departamento) Planificación regional--Tolima (Colombia : Departamento) Café--Industria y comercio--Colombia Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El Sector Cafetero es uno de los impulsores de la economía en Colombia y específicamente el del sur del Tolima está buscando surgir como una fuente de ingreso estable para los caficultores y sus familias. Este plan es el resultado del análisis de los factores internos y externos que afectan el Sector Cafetero del Sur del Tolima y del análisis competitivo de Colombia y del sector cafetero. Luego de definir la visión, misión, valores, y el código de ética, dentro de este se identificaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, los factores clave de éxito, y las estrategias internas y externas que catapultarían el sector hacia estadios superiores de desarrollo. Las estrategias planteadas se basan en el desarrollo de cafés especiales, que son altamente valorados en el ámbito mundial, aprovechando que el café producido en el Tolima se caracteriza por su alto valor en taza frente a sus demás competidores. Debido a las condiciones económicas que se presentan en las materias primas en el ámbito mundial, se busca minimizar costos de producción con el fin de no afectar tanto el ingreso de las familias dedicadas a este negocio como la inversión privada que permita apoyar el negocio. De esta forma, se espera que para 2023 el café de la zona esté posicionado en el primer lugar de la producción nacional por medio de la implementación de prácticas que contribuyan al bienestar económico de las familias dedicadas a este negocio así como la implementación de prácticas que contribuyan al cuidado del medioambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).