Los Parques Científicos y Tecnológicos en América Latina: análisis de la situación actual

Descripción del Articulo

En la literatura reciente sobre parques científicos y tecnológicos (PCTs) existe un número relevante de trabajos empíricos que generan dudas relevantes sobre los beneficios que la teoría asigna a estos instrumentos en términos de desarrollo y transferencia tecnológica, promoción de la innovación y,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Serrate, Ramiro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/166779
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166779
http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2014-05-0008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la literatura reciente sobre parques científicos y tecnológicos (PCTs) existe un número relevante de trabajos empíricos que generan dudas relevantes sobre los beneficios que la teoría asigna a estos instrumentos en términos de desarrollo y transferencia tecnológica, promoción de la innovación y, en última instancia, impacto sobre el crecimiento económico del territorio en el que se implantan. De tal manera que, en los países desarrollados, ya se han identificado numerosos casos en los que los PCTs no han conseguido alcanzar el éxito esperado en lo que se refiere a una transformación y/o mejora del tejido productivo del territorio, así como en propiciar un crecimiento económico sostenible, producto de una continua generación de conocimiento y de la transferencia de ese conocimiento a dicho tejido productivo. Esta realidad del frecuente escaso impacto de los parques científicos y tecnológicos, especialmente en las áreas menos desarrolladas y/o periféricas, contrasta con el hecho de que en ciertos ámbitos, donde se toman decisiones de políticas públicas sobre cómo estimular el crecimiento en economías en desarrollo, se sigue aplicando y proponiendo el empleo de estos instrumentos. Uno de estos ámbitos son las instituciones responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países de América Latina. Muy pocos son los estudios sobre el verdadero papel que estos instrumentos, normalmente asociados a universidades relevantes en la región latinoamericana, están teniendo en la actividad económica de su entorno. Surge por lo tanto la necesidad de llevar a cabo un análisis, lo más sistemático posible a partir de la información disponible, de cuál es la realidad actual de los PCTs en América Latina, para intentar determinar en qué medida están cumpliendo los objetivos que se les asignaron inicialmente en relación con el desarrollo tecnológico, la innovación y el crecimiento económico en su área de influencia. Así como, identificar los factores de los que depende ese grado de cumplimiento. Responder a dicha necesidad es el objetivo del presente trabajo. Para ello, en la segunda sección, discutimos los principales fundamentos teóricos empleados en la literatura para justificar el uso del parque científico y tecnológico como generador de conocimiento y promotor de innovación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).