Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011
Descripción del Articulo
Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribució...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182436 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio internacional--Perú--Siglo XXI Manufacturas--Perú--2002-2011 Perú--Política comercial--Siglo XXI Libre comercio--Perú--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_74d02009e8f9c05c9866650b7ae36136 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182436 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Céspedes Reynaga, Nikita RufinoPalacios Carhuallanqui, Janeth2021-11-08T17:16:55Z2021-11-08T17:16:55Z20212021-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/20823Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribución del estudio radica en que se combina un enfoque teórico moderno del comercio internacional con el uso de una base de datos actualizada y de alta calidad respecto a lo disponible. A diferencia de la mayoría de los estudios que utilizan la Teoría Clásica del Comercio (TCC), este estudio desarrolla el marco conceptual de la Nueva Teoría del Comercio (NTC) y busca evidencia empírica que sustente los postulados de la Nueva Teoría para el caso del sector manufacturero peruano. La contribución de esta tesis es desarrollar un análisis más detallado del impacto del comercio internacional sobre los ingresos de las empresas manufactureras para con ello detectar qué grupo de empresas son las que se benefician más. No solo es importante detectar un impacto positivo, sino también impactos heterogéneos entre distintos grupos empresariales ya que es de mucha importancia conocer cuáles son esos grupos y sus características para poder aplicar políticas públicas más eficientes. En efecto, el estudio muestra que cuando las empresas manufactureras acceden al mercado internacional incrementan su producción. Sin embargo, son las empresas más grandes y las que pertenecen a la rama alimentaria y de bebidas las que obtienen mayor beneficio. Para detectar y evaluar estos impactos este estudio utiliza el modelo de doble diferencia ya que contamos con un panel data de dos periodos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Comercio internacional--Perú--Siglo XXIManufacturas--Perú--2002-2011Perú--Política comercial--Siglo XXILibre comercio--Perú--Siglo XXIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Economía07268135https://orcid.org/0000-0003-4721-944043309161311317Garcia Carpio, Juan ManuelCéspedes Reynaga, Nikita RufinoRamírez Rondán, Nelson Rafaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182436oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1824362024-06-10 09:57:46.97http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 |
title |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 |
spellingShingle |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 Palacios Carhuallanqui, Janeth Comercio internacional--Perú--Siglo XXI Manufacturas--Perú--2002-2011 Perú--Política comercial--Siglo XXI Libre comercio--Perú--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 |
title_full |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 |
title_fullStr |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 |
title_full_unstemmed |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 |
title_sort |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011 |
author |
Palacios Carhuallanqui, Janeth |
author_facet |
Palacios Carhuallanqui, Janeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Céspedes Reynaga, Nikita Rufino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palacios Carhuallanqui, Janeth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comercio internacional--Perú--Siglo XXI Manufacturas--Perú--2002-2011 Perú--Política comercial--Siglo XXI Libre comercio--Perú--Siglo XXI |
topic |
Comercio internacional--Perú--Siglo XXI Manufacturas--Perú--2002-2011 Perú--Política comercial--Siglo XXI Libre comercio--Perú--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribución del estudio radica en que se combina un enfoque teórico moderno del comercio internacional con el uso de una base de datos actualizada y de alta calidad respecto a lo disponible. A diferencia de la mayoría de los estudios que utilizan la Teoría Clásica del Comercio (TCC), este estudio desarrolla el marco conceptual de la Nueva Teoría del Comercio (NTC) y busca evidencia empírica que sustente los postulados de la Nueva Teoría para el caso del sector manufacturero peruano. La contribución de esta tesis es desarrollar un análisis más detallado del impacto del comercio internacional sobre los ingresos de las empresas manufactureras para con ello detectar qué grupo de empresas son las que se benefician más. No solo es importante detectar un impacto positivo, sino también impactos heterogéneos entre distintos grupos empresariales ya que es de mucha importancia conocer cuáles son esos grupos y sus características para poder aplicar políticas públicas más eficientes. En efecto, el estudio muestra que cuando las empresas manufactureras acceden al mercado internacional incrementan su producción. Sin embargo, son las empresas más grandes y las que pertenecen a la rama alimentaria y de bebidas las que obtienen mayor beneficio. Para detectar y evaluar estos impactos este estudio utiliza el modelo de doble diferencia ya que contamos con un panel data de dos periodos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-08T17:16:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-08T17:16:55Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20823 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20823 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638107819474944 |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).