Planeamiento estratégico sector educación básica regular región Junín

Descripción del Articulo

La gestión de la Educación Básica Regular de la región Junín es predominantemente pública, los niños y adolescentes acceden a una educación gratuita; sin embargo se observa que la calidad de aprendizaje no alcanza los niveles aceptables; la tecnología de muchos centros educativos es aún limitada; po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Magno Atencio, Obed Alejandro, Rivera Vilcarano, Yobana, Velazco Mendoza, Luis Francis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación básica--Perú--Junín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La gestión de la Educación Básica Regular de la región Junín es predominantemente pública, los niños y adolescentes acceden a una educación gratuita; sin embargo se observa que la calidad de aprendizaje no alcanza los niveles aceptables; la tecnología de muchos centros educativos es aún limitada; pocos locales escolares se encuentran en buen estado; el servicio educativo alcanza a una amplia mayoría pero aún no cubre al total de la población en edad escolar y la calidad de enseñanza no está alineada con los objetivos del sector. Esta situación ha conllevado a que la Educación Básica Regular pública de la Región Junín ostente una posición de desventaja frente a su similar de gestión privada. Ser una región referente en educación básica regular pública es la visión del presente plan estratégico, para ello se hizo el diagnóstico externo e interno que permitió identificar que el sector no está neutralizando sus amenazas, tampoco aprovechando sus oportunidades, no tiene una posición competitiva respecto de sus competidores; sin embargo internamente se diagnosticó que aprovecha sus fortalezas para superar sus debilidades. En línea con la visión planteada se han formulado y seleccionado ocho estrategias y cinco objetivos de largo plazo relacionados con la calidad de aprendizaje, calidad de enseñanza, tecnología, infraestructura y participación, las que se implementaron a través de 16 objetivos de corto plazo, con sus respectivas políticas, recursos y metas anualizadas hasta el año 2027; que permitirán hacer el seguimiento a través del cuadro de control balanceado. Finalmente, el plan contempla recomendaciones para su inmediata implementación entre las que destacan: la creación de un centro de monitoreo de logros de aprendizaje en comprensión de textos y matemática, campañas de sensibilización "Nadie se queda sin estudiar", generar condiciones para el acceso a internet de las instituciones educativas, implementar actividades que refuercen la lectura conjunta de los padres de familia con sus hijos, y creación de centros de educación residencial en áreas rurales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).