Políticas y prácticas de género y representaciones de las masculinidades del PCP-SL en la novela Trece días
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y contrastar las representaciones de las relaciones de género y de las masculinidades en la novela Trece días y en los discursos y prácticas de género del PCP-Sendero Luminoso. Para comprender las perspectivas del estudio se parte de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171203 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Masculinidad en la literatura Relaciones de género Patriarcado Análisis del discurso narrativo Violencia política--Perú--1980-2000 Género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y contrastar las representaciones de las relaciones de género y de las masculinidades en la novela Trece días y en los discursos y prácticas de género del PCP-Sendero Luminoso. Para comprender las perspectivas del estudio se parte de un análisis cualitativo: discursivo e interpretativo que desde la lógica inductiva permite describir, luego comprender y finalmente interpretar los textos investigados sobre género, patriarcado y masculinidad; los documentos referidos a las políticas de género, en el caso de la masculinidad y patriarcado, del PCP-SL; así como sobre la novela Trece días para advertir las coincidencias y diferencias entre el discurso senderista y el del texto ficcional. La hipótesis de trabajo propone que la novela Trece días de Agustín Machuca exhibe diversas representaciones de la masculinidad con estereotipos masculinos hegemónicos que se observan en la sociedad peruana y en la vida cotidiana de los y las senderistas, a pesar que la organización presentaba un discurso teórico de igualdad en el orden de género. Los estudios sobre narrativa de ficción y de género dentro del marco de la época de violencia política comprenden, en su mayoría, análisis sobre el papel de la mujer, en esta investigación se examina, desde las representaciones de la masculinidad, la primera novela escrita por un senderista que ha admitido su filiación. La tesis presenta el estado de la narrativa de ficción sobre el tiempo de violencia peruano, los conceptos teóricos sobre género, patriarcado y masculinidad y el estudio de la novela en la que se demuestra que en la obra se observan representaciones de masculinidad hegemónica coincidente con las relaciones verticales que se presentan en la sociedad peruana y en la vida cotidiana de los y las senderistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).