Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas Huamán
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores que contribuyen y limitan la implementación del componente sociocultural del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Vilcashuamán. Proyecto que forma parte de los cinco proyec...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184288 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22022 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patrimonio cultural--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia) Proyectos de desarrollo--Perú Participación social--Perú--Vilcashuamán (Ayacucho : Provincia) Qhapaq-Ñan Caminos--Perú--Historia--Época Incaica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores que contribuyen y limitan la implementación del componente sociocultural del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Vilcashuamán. Proyecto que forma parte de los cinco proyectos de tramo diseñados, implementados y supervisados por el proyecto Qhapaq Ñan, el cual se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura. El proyecto Qhapaq Ñan tiene como finalidad según la ley N°28260: “Identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el territorio nacional”. En el caso del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla este fue creado en el 2014 y se encarga de gestionar de manera coordinada y participativa con las comunidades y las autoridades locales, la puesta en valor, el desarrollo social y cultural de los bienes materiales e inmateriales asociados al Camino Inca (lo que en gerencia social denominaríamos bienes semipúblicos), para beneficio de la población. Es menester de esta investigación conocer aquellos factores que contribuyen y limitan la implementación y la realización de las actividades propuestas por el componente sociocultural del proyecto en la provincia de Vilcashuamán, durante el periodo 2018 – 2019, analizando factores como: las acciones de apropiación social incentivadas por el proyecto, los espacios de participación y concertación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las mujeres de la comunidad, el reconocimiento de los actores clave y el nivel de articulación y cooperación de los mismos para con el proyecto. La presente investigación se enmarca en el enfoque de la gerencia social, la cual comprende la cogestión intersectorial, mediante la cooperación mutua entro todos los actores de un proyecto con la finalidad de generar beneficios para todos, así mismo mediante el uso de las herramientas metodológicas de la gerencia social se espera conocer más de cerca las dinámicas sociales y culturales que se dan entre el componente sociocultural del proyecto y la comunidad, así como el tipo de acciones colectivas y organizadas que se genera entre los distintos actores claves dentro del territorio sobre la base de responsabilidades compartidas, de tal manera que permita poder formular un conjunto de recomendaciones que ayuden a optimizar y fortalecer la implementación del componente sociocultural del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).