Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán

Descripción del Articulo

El ordenamiento  ambiental  es un  proceso  que promueve  el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona­ dos con un ambiente  específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido mu­chas veces como estático, considerando solo aspectos físic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chiarella Viale, Jerónimo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119769
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11368/11879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ordenamiento Ambiental
Áreas Naturales Protegidas
Zonas de Montaña
Pastoreo
Impactos Ambientales
Parque Nacional Huascarán
Geography
Environmental Ordering
Protected Natural Areas
Mountain Areas
Grazing
Environmental Impacts
Huascarán National Park
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_7313c41826640a349301315de5e4bb61
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119769
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
title Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
spellingShingle Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
Chiarella Viale, Jerónimo
Ordenamiento Ambiental
Áreas Naturales Protegidas
Zonas de Montaña
Pastoreo
Impactos Ambientales
Parque Nacional Huascarán
Geography
Environmental Ordering
Protected Natural Areas
Mountain Areas
Grazing
Environmental Impacts
Huascarán National Park
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
title_full Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
title_fullStr Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
title_full_unstemmed Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
title_sort Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
author Chiarella Viale, Jerónimo
author_facet Chiarella Viale, Jerónimo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chiarella Viale, Jerónimo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ordenamiento Ambiental
Áreas Naturales Protegidas
Zonas de Montaña
Pastoreo
Impactos Ambientales
Parque Nacional Huascarán
topic Ordenamiento Ambiental
Áreas Naturales Protegidas
Zonas de Montaña
Pastoreo
Impactos Ambientales
Parque Nacional Huascarán
Geography
Environmental Ordering
Protected Natural Areas
Mountain Areas
Grazing
Environmental Impacts
Huascarán National Park
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.en_US.fl_str_mv Geography
Environmental Ordering
Protected Natural Areas
Mountain Areas
Grazing
Environmental Impacts
Huascarán National Park
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El ordenamiento  ambiental  es un  proceso  que promueve  el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona­ dos con un ambiente  específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido mu­chas veces como estático, considerando solo aspectos físicos en el análisis de problemas ambientales. El concepto  no ha tomado en cuenta el conjunto de valores, actitudes y motivaciones que gobiernan la relación entre la sociedad y la naturaleza.En las áreas protegidas de montaña, los intentos por llevar a cabo procesos de ordenamiento ambiental han sido aun más difíciles, debido a su alta variabilidad física, social y cultural, y a las formas en que se han entendido las relaciones entre sus habitantes  y la  naturaleza. Teniendo esto en  cuenta,  el  presente  documento  propone  que los  análisis  en los procesos de ordenamiento ambiental en las áreas protegidas de montaña  se centren en el estudio de las características físicas y socio-culturales de dichos am­ bientes, pues estas últimas construyen las estructuras que guían y dirigen las acti­ vidades de los grupos que utilizan los recursos naturales de dichas zonas. Esto permitirá, a su vez, entender y explicar sus prácticas y cómo estas generan cambios en el medio ambiente, lo cual facilitaría  la regulación,  planificación  y gestión  de las áreas  protegidas  de montaña.Bajo esta premisa, se ha tomado como ejemplo el caso del pastoreo en el ParqueNacional Huascarán para determinar las formas en que creemos deberían de ser analizadas las actividades que van a ser reguladas, planificadas y manejadas duran­ te el proceso de ordenamiento  ambiental.  Este  caso  intenta  servir  como  ejemplo de análisis de otras actividades en áreas naturales protegidas de montaña,  en  el marco  de procesos  de ordenamiento  ambiental  en  dichas zonas.Para llevar a cabo este estudio se escogieron tres casos en el interior del parque, en los que se analizaron las características  físicas, sociales y culturales que podían·estar guiando o estructurando el desarrollo de la actividad, para luego de ellointentar vincularlas con la ocurrencia de impactos sobre el paisaje.  Paralelamente, se trató de confirmar la existencia de cambios ambientales en el área a través de la revisión de fotos aéreas y de la construcción de perfiles topográficos para determinar si estos indicadores de impacto se hallaban efectivamente vinculados con el pastoreo. Finalmente, a partir del análisis de estos casos, se plantean  algunas consideracionespara el proceso de ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11368/11879
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11368/11879
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 18 (2006)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638450805538816
spelling Chiarella Viale, Jerónimo2018-04-10T21:49:33Z2018-04-10T21:49:33Z2006http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11368/11879El ordenamiento  ambiental  es un  proceso  que promueve  el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona­ dos con un ambiente  específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido mu­chas veces como estático, considerando solo aspectos físicos en el análisis de problemas ambientales. El concepto  no ha tomado en cuenta el conjunto de valores, actitudes y motivaciones que gobiernan la relación entre la sociedad y la naturaleza.En las áreas protegidas de montaña, los intentos por llevar a cabo procesos de ordenamiento ambiental han sido aun más difíciles, debido a su alta variabilidad física, social y cultural, y a las formas en que se han entendido las relaciones entre sus habitantes  y la  naturaleza. Teniendo esto en  cuenta,  el  presente  documento  propone  que los  análisis  en los procesos de ordenamiento ambiental en las áreas protegidas de montaña  se centren en el estudio de las características físicas y socio-culturales de dichos am­ bientes, pues estas últimas construyen las estructuras que guían y dirigen las acti­ vidades de los grupos que utilizan los recursos naturales de dichas zonas. Esto permitirá, a su vez, entender y explicar sus prácticas y cómo estas generan cambios en el medio ambiente, lo cual facilitaría  la regulación,  planificación  y gestión  de las áreas  protegidas  de montaña.Bajo esta premisa, se ha tomado como ejemplo el caso del pastoreo en el ParqueNacional Huascarán para determinar las formas en que creemos deberían de ser analizadas las actividades que van a ser reguladas, planificadas y manejadas duran­ te el proceso de ordenamiento  ambiental.  Este  caso  intenta  servir  como  ejemplo de análisis de otras actividades en áreas naturales protegidas de montaña,  en  el marco  de procesos  de ordenamiento  ambiental  en  dichas zonas.Para llevar a cabo este estudio se escogieron tres casos en el interior del parque, en los que se analizaron las características  físicas, sociales y culturales que podían·estar guiando o estructurando el desarrollo de la actividad, para luego de ellointentar vincularlas con la ocurrencia de impactos sobre el paisaje.  Paralelamente, se trató de confirmar la existencia de cambios ambientales en el área a través de la revisión de fotos aéreas y de la construcción de perfiles topográficos para determinar si estos indicadores de impacto se hallaban efectivamente vinculados con el pastoreo. Finalmente, a partir del análisis de estos casos, se plantean  algunas consideracionespara el proceso de ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña.Environmental  ordering is a process  that promotes  adequate  land  use  through regulation, planning and management of the elements of a specific environment. Nevertheless, the process of environmental ordering has been assumed as static, considering only physical aspects in the analysis of environmental problems. The concept has not regarded the joint of values, attitudes, and motivations that govern the relationship between  society and nature.In mountain protected  areas, the attempts to take on environmental orderinghave been even more difficult because of their high physical, social, and cultural variability; as much as the ways the relationship between their inhabitants and nature has been  understood. In the face of this, the present text poses that, in the process of environmental ordering of these areas, the attention should be placed on specific socio-cultural and natural environmental features, which  represent  the  structures  that  guide and address the activities of the groups that use the natural resources of the area. This will allow understanding and explaining their practices  and how they lead to environmental changes. This understanding, in turn, will facilitare the phases of regulation, planning, and management  of the mountain protected  areas. Under this premise, I have analysed the grazing impacts in Huascarán National Park, by studying the factors that guide this activity. This case attempts to be an example of analysis of other activities in mountain protected areas when processes of environmental ordering are undertaken in such zones.In order to accomplish this, I chose three cases within the park and I present their physical,  social, and cultural characteristics related to grazing. These characteristics helped me to find out the structures that might be guiding the development of grazing, and how they influence the way grazing causes different impacts on the landscape of the park. Simultaneously, the existence of environmental changes in the area was confirmed through the review of aerial photos, and the construction of topographic profiles. Afterwards, I analysed if these changes were linked to grazing or not. At the end, I pose sorne considerations to  undertake  environmental  ordering in  mountain  protected  areas  through  an alternative view emerged  from  the three  study cases in the park.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 18 (2006)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPOrdenamiento AmbientalÁreas Naturales ProtegidasZonas de MontañaPastoreoImpactos AmbientalesParque Nacional HuascaránGeographyEnvironmental OrderingProtected Natural AreasMountain AreasGrazingEnvironmental ImpactsHuascarán National Parkhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascaráninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119769oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1197692024-06-04 16:05:58.924http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.962692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).