Ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña: una propuesta a partir del estudio de los impactos del pastoreo en el Parque Nacional Huascarán
Descripción del Articulo
El ordenamiento ambiental es un proceso que promueve el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona dos con un ambiente específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido muchas veces como estático, considerando solo aspectos físic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119769 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11368/11879 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ordenamiento Ambiental Áreas Naturales Protegidas Zonas de Montaña Pastoreo Impactos Ambientales Parque Nacional Huascarán Geography Environmental Ordering Protected Natural Areas Mountain Areas Grazing Environmental Impacts Huascarán National Park https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| Sumario: | El ordenamiento ambiental es un proceso que promueve el uso adecuado del suelo a través de la regulación, la planificación y el manejo de elementos relaciona dos con un ambiente específico. Sin embargo, este proceso ha sido asumido muchas veces como estático, considerando solo aspectos físicos en el análisis de problemas ambientales. El concepto no ha tomado en cuenta el conjunto de valores, actitudes y motivaciones que gobiernan la relación entre la sociedad y la naturaleza.En las áreas protegidas de montaña, los intentos por llevar a cabo procesos de ordenamiento ambiental han sido aun más difíciles, debido a su alta variabilidad física, social y cultural, y a las formas en que se han entendido las relaciones entre sus habitantes y la naturaleza. Teniendo esto en cuenta, el presente documento propone que los análisis en los procesos de ordenamiento ambiental en las áreas protegidas de montaña se centren en el estudio de las características físicas y socio-culturales de dichos am bientes, pues estas últimas construyen las estructuras que guían y dirigen las acti vidades de los grupos que utilizan los recursos naturales de dichas zonas. Esto permitirá, a su vez, entender y explicar sus prácticas y cómo estas generan cambios en el medio ambiente, lo cual facilitaría la regulación, planificación y gestión de las áreas protegidas de montaña.Bajo esta premisa, se ha tomado como ejemplo el caso del pastoreo en el ParqueNacional Huascarán para determinar las formas en que creemos deberían de ser analizadas las actividades que van a ser reguladas, planificadas y manejadas duran te el proceso de ordenamiento ambiental. Este caso intenta servir como ejemplo de análisis de otras actividades en áreas naturales protegidas de montaña, en el marco de procesos de ordenamiento ambiental en dichas zonas.Para llevar a cabo este estudio se escogieron tres casos en el interior del parque, en los que se analizaron las características físicas, sociales y culturales que podían·estar guiando o estructurando el desarrollo de la actividad, para luego de ellointentar vincularlas con la ocurrencia de impactos sobre el paisaje. Paralelamente, se trató de confirmar la existencia de cambios ambientales en el área a través de la revisión de fotos aéreas y de la construcción de perfiles topográficos para determinar si estos indicadores de impacto se hallaban efectivamente vinculados con el pastoreo. Finalmente, a partir del análisis de estos casos, se plantean algunas consideracionespara el proceso de ordenamiento ambiental en áreas protegidas de montaña. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).